Vargas Llosa: El escritor a cargo de investigar una masacre

El peruano encabezó en 1983 las indagatorias por el homicidio de ocho periodistas
Foto: Ap

Además de sus múltiples obras reconocidas a nivel mundial, el escritor peruano Mario Vargas Llosa estuvo a cargo de la investigación de la masacre de Uchuraccay, una comunidad de Perú donde asesinaron a ocho periodistas, un guía y un lugareño en 1983.

Vargas Llosa, quien este 28 de marzo cumple 85 años, fue nombrado por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry titular de la comisión investigadora del caso, que culminó con el reporte que atribuía la responsabilidad de los homicidios a los pobladores de la comunidad, que se encontraba bajo el asedio del grupo terrorista Sendero Luminoso.

En marzo de 1983, Mario Vargas Llosa, Abraham Guzmán Figueroa y Mario Castro Arenas, también integrantes de la comisión investigadora, presentaron al presidente peruano su reporte de los hechos ocurridos el 26 de enero de 1983, en los que fueron asesinados los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán, de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador; Jorge Sedano, de La República; Amador García, de la revista Oiga, y Octavio Infante, del diario Noticias de Ayacucho, así como el guía Juan Argumedo y el comunero Severino Huáscar  Morales.

Tras una serie de investigaciones encabezadas por el Premio Nobel de Literatura, el reporte, entregado un mes después de los hechos, concluyó que fueron los campesinos de Uchuraccay los responsables de la masacre.

Sin embargo, Vargas Llosa destaca en su informe que los miembros de la comunidad no asesinaron a las víctimas por la labor profesional que desempeñaban sino porque los confundieron con miembros de Sendero Luminoso, quienes ya habían asesinado a varios pobladores.

Los habitantes de Uchuraccay también asesinaron a varios “senderistas” en defensa de su territorio y temían represalias.

“La Comisión ha llegado a la ‘convicción absoluta’ de que los comuneros que se encontraban en  ese momento en Uchuraccay -y que eran tanto miembros de esa comunidad como, posible-mente, de otras comunidades iquichanas- confundieron a los nueve forasteros que se  aproximaban con un destacamento de ‘senderistas’ que venía, sin duda, a escarmentarlos por el  linchamiento de varios de los suyos perpetrado en esa misma comunidad en los días anteriores. Esta operación de represalias era temida y esperada en las comunidades iquichanas que habían  matado senderistas y mantenía a los comuneros en un estado de ánimo sobresaltado, medroso y  furibundo a la vez”, destaca el informe oficial. Para reforzar el reporte, el escritor consultó a antropólogos, un jurista, un sicoanalista y dos lingüistas.

Incluso, años después, cuando aparecieron unas imágenes de una cámara que los pobladores tenían resguardada, el escritor destacó la veracidad de su informe y siempre recordó que la comunidad se encontraba desde hace varios años en un ambiente de violencia y tensión.

A sus 85 años Vargas Llosa presume en su trayectoria ser uno de los novelistas latinoamericanos más reconocidos y haber recibido los premios más importantes del gremio: el Cervantes, en 1994 y el Nobel de Literatura en 2010.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin