Vestidos con plumas, cintas y atuendos de colores, los Kalpulli Yaocenoxtli se conjuraron este lunes delante de la sede del juicio contra Derek Chauvin, el ex policía acusado de matar al afroamericano George Floyd, para pedir el fin de la brutalidad contra las minorías en Estados Unidos.
Este grupo, cuyo nombre significa guerreros de la primera flor del nopal en náhuatl, una lengua indígena de México que existe por lo menos desde el siglo V, hipnotizó con sus tambores y bailes a los más de 300 asistentes que acudieron a la manifestación para exigir un veredicto "duro" contra Chauvin, tras el inicio de las deliberaciones del jurado.
El protagonista de la ceremonia, sin embargo, fue el copal: una resina aromática vegetal que se usa en la tradición médica y religiosa de Mesoamérica, ya que el humo que desprende al quemarse era usado por las civilizaciones antiguas como ofrenda a las deidades y como terapia para diferentes males físicos y espirituales.
“Estamos en la misma pelea”
"Estamos en la misma pelea. Esto no debe pasar con nuestros hijos latinos, afroamericanos o asiáticos", dijo a Efe tras la actuación Diindiisii, la líder del grupo y encargada de marcar el compás de la danza con su tambor.
Elbira Marysol Capetillo, nombre que aparece en sus documentos, explicó, casi sin voz y en perfecto español, que uno de los principios de su tribu es que uno "debe respetar a todo y a todos los que le rodean", algo que Chauvin "no hizo".
"Solo así vivirás en armonía junto a la vida", dijo, parafraseando el primer consejo de los ancestros de los Anishinaabe Ojibwe, una autodescripción utilizada por varias tribus amerindias.
Amor y fuerza para Floyd
Para Diindiisi, que significa arrendajo azul en náhuatl, el objetivo de su grupo es ofrecer canciones, bailes, amor y fuerza a Floyd y "a todas las personas queridas en su vida hoy y todos los días".
Ella y sus compañeros de los Kalpulli Yaocenoxtli rezaron para "ayudar a que la paz y el amor terminen con los sistemas de opresión" de Estados Unidos, que "tanto sufrieron" sus ancestros.
Capetillo recordó que el propio estado actual de Minnesota fue creado en tierras en las que anteriormente vivían dos importantes tribus indígenas, los Dakota, también conocidos como Sioux, y los Ojibwa, además de algunos grupos de los Winnebago.
La actuación de los indígenas en el centro de Minneapolis recibió una ovación de los manifestantes, que se prepararon así para unas jornadas que se advierten intensas a la espera de que el jurado dicte su veredicto sobre la culpabilidad o no de Chauvin, que enfrenta tres cargos por la muerte de Floyd.
También te puede interesar: Derek Chauvin es declarado culpable por la muerte de George Floyd
Edición: Estefanía Cardeña
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada