El ex presidente de Colombia y premio nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos, aseguró que junto con otros galardonados gestionan que se levante la restricción de las patentes para que así la vacunación pueda ser masiva en los países en vías de desarrollo, pues 86 por ciento de las vacunas están en manos de los países ricos.
En total son 170 jefes de estado y premios nobel los que solicitan “que den una exención provisional a países como Colombia, México, Sudáfrica o la India para que puedan producir vacunas, eso podría anticipar la solución del problema y los países que tienen las patentes se niegan, sobre todo las farmacéuticas”.
La calificó como una medida extraordinaria, pero funcional, pues no hay que olvidar que “nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo. De nada sirve que en Estados Unidos todos estén vacunados si en África sólo el 10 por ciento está vacunado. Lo lógico sería darle a todos los países la oportunidad de que accedan a las vacunas”.
En el caso de su país, dijo que actualmente registra el número de muertes por Covid-19 más alto en toda la pandemia y la mayoría de las ciudades están confiadas: “desafortunadamente las cifras no son buenas para Colombia, falta que se acelere la vacunación”.
“Hay que hacer un gran esfuerzo, todos los gobiernos, para focalizarse en las regiones y las poblaciones vulnerables, las comunidades indígenas en mi país y todo el mudo están catalogadas como vulnerables y se requiere una política proactiva para defenderlas y darles más garantías”, señaló el ex presidente colombiano.
Santos ofreció una plática en el marco de la cumbre mundial del Consejo Mundial de Turismo (WTTC por sus siglas en ingles) que se realiza en Cancún, donde se pronunció también por apoyar la recuperación del sector turístico, al ser una pieza importante en la recuperación económica.
“El turismo ha sido de las industrias más golpeadas y al mismo tiempo tiene una enorme capacidad de volver a crecer… los países tienen que entender que el turismo es de esas industrias sin chimeneas que emplea de manera mayoritaria a las mujeres y que tiene un impacto muy importante en la lucha contra la pobreza”, destacó.
Edición: Estefanía Cardeña
Hasta el momento se han identificado y entregado los cuerpos de 11 de las 16 personas fallecidas
La Jornada Maya
Su nombre real es Shimon Hayat y su historia fue divulgada en la app de Streaming en 2022
Efe
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
Colectivos expresaron su incertidumbre ante el nuevo PJ a causa de la desaparición del juicio de amparo
La Jornada