Un acuerdo global para una nueva tasa impositiva corporativa debería obtener fácilmente la aprobación del Congreso de México porque ampliará la base de ingresos del país, aunque probablemente ello ocurra hasta septiembre de 2022, informó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.
Durante la reunión de líderes financieros del G-20 del fin de semana en Venecia, Italia, Herrera afirmó a Reuters que sobre el aval al acuerdo fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no había que pensar mucho.
También te puede interesar: Avala G-20 gravar a multinacionales y gigantes digitales
El acuerdo, que establece un impuesto corporativo mínimo global de al menos 15 por ciento y permite gravar a las empresas multinacionales más grandes en países donde venden productos y servicios, fue respaldado formalmente por el G-20 el sábado.
También te puede interesar: Reunión del G20 con resultados ''muy positivos'': Arturo Herrera
“Creo que para nosotros esto es algo que debería ir sin problemas, porque va a ser una entrada neta de impuestos”, apuntó Herrera sobre la aprobación legislativa en México. “Y estos son gravámenes relacionados con la actividad económica que ocurre en el país, pero actualmente, debido a la transferencia de ganancias, nuestra base se ve afectada”.
México recaudaría unos mil 500 millones de dólares una vez que se ponga en marcha el impuesto global, aseguró este mes el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.
Se espera un acuerdo final sobre el gravamen corporativo en octubre, con lo que perdería por un mes las enmiendas anuales que México realiza a sus leyes tributarias. Esto significa que el Congreso mexicano probablemente lo ratifique en septiembre de 2022, expresó Herrera.
Los líderes financieros del G-20 también discutieron formas de aumentar el acceso a las vacunas contra el Covid-19, pero no anunciaron nuevos compromisos importantes en Venecia. También expresaron su preocupación por la propagación de nuevas variantes que suponen un revés para la recuperación económica.
Al respecto, Herrera señaló que debería haber una nueva opción multilateral para que países en desarrollo reciban más vacunas, además del esquema de distribución Covax, que calificó como una decepción.
De las 254 millones de dosis de vacunas adquiridas por México, más que suficientes para vacunar a su población, la mayor parte fue a través de Covax.
Herrera tenía grandes esperanzas de una entrega sin problemas, pero hasta hace un mes “la gran mayoría de las vacunas recibidas no eran Covax”. Agregó que estas provenían directamente de AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, CanSino, Sputnik V y Johnson & Johnson. “Covax es una gran idea, pero se ha implementado mal”, agregó.
Herrera, quien el 15 de julio dejará de ser secretario de Hacienda para convertirse en gobernador del Banco de México (BdeM), también manifestó que cree que la inflación está bajo control. “Necesitamos estar atentos, pero somos razonablemente optimistas de que la mayoría de los movimientos en los precios serán temporales”, comentó.
También te puede interesar: Arturo Herrera deja titularidad de Hacienda el 15 de julio
Edición: Estefanía Cardeña
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel