El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) dijo que postergaba una sesión extraordinaria planeada para el miércoles, en la que se analizaría la situación política y sobre derechos humanos en Cuba, debido a la oposición de varios países a esa convocatoria.
Washington Abdala, representante permanente de Uruguay y presidente del Consejo Permanente de la OEA, dijo en una carta a los estados miembros del organismo que la sesión se posponía porque “se han recibido planteos al respecto por parte de algunos países”, que no identificó.
En la sesión, se esperaba que la presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, presentará un informe sobre la situación en Cuba tras las multitudinarias protestas ocurridas en la isla el 11 y 12 de julio. También se esperaba que hablase el relator de la CIDH para Cuba, Stuardo Ralón.
Sin embargo, y según la carta de Abdala, hubo países que rechazaron escuchar los informes de la CIDH sobre la situación que vive la isla.
“La práctica de rechazar ‘informes in voce’ no debería tener cabida en esta Organización,” dijo el representante uruguayo.
Abdala también dijo que quería hacer notar que “resulta particularmente inusual la objeción a recibir informes técnicos elaborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a la situación en Cuba, máxime cuando dicha Organización en tantas oportunidades ha informado al cuerpo sin mayores complicaciones”.
“Lo que está viviendo Cuba no ambienta dilaciones, estamos hablando de privaciones de libertad de cientos de personas, de afectación a los derechos humanos y cuando hacemos referencia a estos menesteres, los mismos imponen un desafío moral de no mirar hacia el costado e ignorarlos”, escribió Abdala.
Los días 11 y 12 de julio Cuba se vio sacudida por inusuales protestas sociales en varios puntos de la isla debido a la escasez de productos, cortes de energía; las manifestaciones fueron contra el modelo político.
En algunos puntos hubo saqueos, robos, enfrentamientos con la policía y vecinos simpatizantes de la revolución que también salieron a las calles. Una persona falleció. La CIDH dijo en un comunicado emitido el 15 de julio que condenaba “la represión estatal y el uso de la fuerza durante las manifestaciones”.
La vicepresidente de Nicaragua, Rosario Murillo, dijo esta semana que rechazaba la convocatoria a la sesión de la OEA sobre Cuba porque se trataba de una “campaña de desinformación” y “manipulación mediática”, reportaron varios medios.
El canciller cubano Bruno Rodríguez consideró una victoria que la sesión no se realizara.
“Derrotada maniobra anticubana en OEA. Rechazo de mayoría Estados Miembros obligó suspensión del Consejo Permanente”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.
El funcionario además agradeció a los países que “defendieron” la “dignidad latinoamericana y caribeña”, pero sin ofrecer detalles ni mencionar cuáles eran estas naciones.
Cuba fue expulsada de la OEA en 1962. Los estados miembros del organismo anularon en 2009 esa suspensión, pero La Habana rechazó regresar al organismo tras acusarlo de ser “un títere de Washington”.
También te puede interesar:
Zarpan a Cuba primeros embarques con ayuda humanitaria de México
Díaz-Canel conmemora el inicio de la revolución cubana hace 68 años
Edición: Estefanía Cardeña
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel