Conoce a la Welwitschia mirabilis, la planta más vieja del mundo

La especie originaria de África puede alcanzar los 3 mil años de edad
Foto: Enciclopedia Británica

En el desierto de África crece una planta exótica cuyas dos únicas hojas pueden crecer y crecer, sin que la planta muera, incluso existe el registro de ejemplares de la la Welwitschia mirabilis de casi tres mil años de antigüedad.

El nombre con el que se le conoce en la región del Desierto del Namib es tweeblaarkanniedood, que significa “dos hojas que no pueden morir” en afrikáans y es que la planta tiene la capacidad de sobrevivir durante cientos de años, pese a las temperaturas extremas.

Un equipo de científicos especialistas en botánica estudió a la Welwitschia mirabilis y publicó un artículo en la revista científica Nature en el que asegura que su longevidad se debe al comportamiento de su ADN.

La investigación El genoma de Welwitschia revela una biología única que sustenta la longevidad extrema en los desiertos explica que el material genético de la planta se duplicó hace 86 millones de años, un fenómeno que generalmente ocurre debido al estrés.

Sin embargo, esta especie, que suele habitar en regiones de Namibia y Angola, manejó la duplicación de ADN con un proceso conocido como metilación para “silenciar” los genomas que no le funcionaban.

Este proceso logró que el genoma de la planta exótica sea muy eficiente y le permita una vida más larga.

Las dos hojas de la Welwitschia mirabilis crecen sin parar y sólo se considera que la planta está muerta cuando dejan de crecer.  De acuerdo con un artículo publicado en el suplemento científico The Journal of Plant Ecology, la edad de las plantas completamente desarrolladas se estima entre 2 mil a 3 mil años, característica que la convierte en la más vieja del reino vegetal.

El estudio de Nature también destaca que las hojas de la Welwitschia no crecen desde las puntas del tallo o las ramas, como el resto de las plantas, sino que salen de un área llamada meristema basal, con lo cual generan células fuertes para su crecimiento.

Los científicos plantean el estudio de esta planta para aplicar en un futuro su comportamiento a otras especies de cultivo con la finalidad de hacerlas más resistentes a las altas temperaturas para así afrontar el calentamiento global. 

 

También te puede interesar: Hallazgos en el Kalahari cuestionan el lugar de origen del Homo sapiens
 


Lo más reciente

Realizan con éxito doble trasplante de riñón en el Hospital O’Horán de Mérida

La intervención permitirá prolongar la vida de dos mujeres

La Jornada

Realizan con éxito doble trasplante de riñón en el Hospital O’Horán de Mérida

La Plaza Grande de Mérida se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares: Conoce los detalles

Prevén la instalación de al menos 80 ofrendas para esta edición

La Jornada Maya

La Plaza Grande de Mérida se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares: Conoce los detalles

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa'

Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región

La Jornada Maya

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa'

Congreso de Yucatán aprueba la reforma a la Ley del Isstey

La modificación busca devolver derechos laborales y fortalecer el sistema de pensiones

La Jornada Maya

Congreso de Yucatán aprueba la reforma a la Ley del Isstey