Derrota electoral deriva en una crisis en el gobierno argentino

Varios ministros pusieron su renuncia a disposición de Alberto Fernández, según fuentes oficiales
Foto: Efe

La derrota sufrida por el oficialismo en Argentina en las primarias legislativas del pasado domingo derivó en una crisis en el seno del gobierno de Alberto Fernández, que eclosionó este miércoles con la decisión de varios ministros de poner su renuncia a disposición del jefe de Estado.

Según confirmaron fuentes oficiales, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, y al menos otros cuatro ministros, todos ellos integrantes del ala kirchnerista del gobierno, liderada por la ex presidente y actual vicepresidente, Cristina Fernández, pusieron su dimisión a consideración del mandatario. 

"Escuchando sus palabras del domingo por la noche, donde planteó la necesidad de interpretar el veredicto que ha expresado el pueblo argentino, he considerado que la mejor manera de colaborar con esa tarea es poniendo mi renuncia a su disposición", escribió De Pedro en la misiva dirigida a Fernández.

Medios locales aseguraron que, además, otros funcionarios kirchneristas de menor rango también han puesto su renuncia a consideración de Fernández.

El jefe de Estado aún no ha definido si acepta o no las dimisiones, una encrucijada que podría redefinir completamente un gabinete dividido entre kirchneristas y albertistas.

 

Gestión económica en la mira

Los rumores sobre una eventual renovación del gabinete circulaban desde hace meses, pero el duro revés electoral sufrido por el oficialismo el pasado domingo disparó una nueva ola de versiones sobre supuestas presiones desde el kirchnerismo para hacer cambios en ministerios clave, especialmente en el área económica.

Entre los cuestionados por sectores del kirchnerismo está el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien este miércoles encabezó un acto junto a Fernández.

Las críticas apuntan a las acciones de mayor disciplina fiscal adoptadas en los últimos meses por Guzmán, en detrimento de ayudas a sectores vulnerables y una clase media que, tras la severa recesión de 2018-2020, el golpe de la pandemia y tasas de inflación elevadísimas, han visto recortado su poder adquisitivo, factores que, según interpretan, afectaron el desempeñó del oficialismo en las urnas.

Una de las figuras centrales del kirchnerismo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, había dicho este martes que el gobierno debía abocarse ahora a recomponer los ingresos, sobre todo de los sectores más golpeados.

Eso implicaría un relajamiento fiscal difícil de gestionar en momentos en que el propio Guzmán negocia contrarreloj un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar deudas por 45 mil millones de dólares (unos 38.074 millones de euros).

Será el proyecto de Presupuesto 2022 el que revele si Guzmán optará por ir o no hacia el equilibrio fiscal, pero tanto el ministro como Fernández anticiparon este miércoles que la iniciativa presupuestaria da por descontado que el país sellará un acuerdo con el FMI porque, de otro modo, no puede afrontar el compromiso de pagar al organismo 19 mil millones de dólares (unos 16.075 millones de euros) el próximo año.

 

Los propios y los apoyos

En medio de la crisis política y del vendaval de rumores sobre la decisión que finalmente tomará Fernández, el mandatario, además de mostrarse públicamente junto a Guzmán, se reunió este miércoles con sus ministros más cercanos.

También se entrevistó con el interventor estatal en la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Aníbal Fernández, dirigente peronista que ocupó cargos ministeriales clave durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), donde compartió gabinete con el propio Alberto Fernández.

Aníbal Fernández mostró su apoyo al mandatario, al igual que Héctor Daer, uno de los titulares de la peronista Confederación General del Trabajo, la mayor central obrera del país, en tanto que el movimiento social Evita convocó para este jueves a una marcha a la Plaza de Mayo bajo la consigna "¡fuerza, Alberto!" y por la unidad del frente gobernante.

En tanto, Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados y titular del peronista Frente Renovador, que hace parte de la coalición gobernante, se reunió este miércoles con los integrantes de su espacio político.

Al igual que Alberto Fernández, Massa fue jefe de gabinete del gobierno de Cristina Fernández y, como el actual mandatario, con el tiempo se volvió un crítico de la gestión de la actual vicepresidente, hasta que los tres volvieron a unirse en 2019, para las presidenciales de ese año que devolvieron al peronismo a la Casa Rosada.

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Dio inicio la 112 edición de la máxima competencia ciclista en el mundo

Afp

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Miles de visitantes acudieron al sitio de 318 mil metros cuadros este sábado

Afp

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Colocan 11 mil 400 tacos de barbacoa en platos sobre pencas de maguey en más de un kilómetro de mesas

La Jornada

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Secuestran a tres elementos de la GN en Zacatecas

Fueron interceptados por sujetos armados en la carretera federal 23, en el tramo Jerez y Huejúcar

La Jornada

Secuestran a tres elementos de la GN en Zacatecas