Danza Diablada Puneña, declarada patrimonio cultural de Perú

La señalan como emblema de la identidad festiva y religiosa de la población mestiza
Foto: Efe

El gobierno de Perú declaró patrimonio cultural de la nación a la danza Diablada Puneña, emblema de la identidad festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de la sureña región andina de Puno.

Una resolución del Ministerio de Cultura publicada en el diario oficial El Peruano incorporó a la danza Diablada Puneña a su patrimonio cultural para "reconocer la trascendencia" de esta expresión coreográfica mestiza, conocida en el altiplano como "danza en traje de luces".

"Esta declaratoria constituye un importante reconocimiento tanto a la riqueza cultural del pueblo puneño, como el rol fundamental de las agrupaciones de portadores y ejecutantes de la Danza Puneña, a través de las cuales se generan espacios de fortalecimiento de la identidad regional y para la afirmación intergeneracional de vínculos familiares y barriales", señaló en un comunicado el ministro de Cultura, Ciro Gálvez.

El titular del sector agregó que, desde sus orígenes, esta danza ha sido "un espacio de convivencia e intercambio cultural, expresando a través de su estética y ritualidad las diversas herencias indígenas, ibéricas y africanas que conviven y dan sentido a la realidad multicultural, mestiza y globalizada del Perú contemporáneo".

 

Capital folclórica

La Danza Puneña es una composición colectiva ejecutada por comparsas de diablos que, formando filas y dirigidos por un arcángel, realizan movimiento al compás de marchas y huaynos interpretados por bandas musicales.

 

También te puede interesar: Cholitas escaladoras juegan futbol a 5 mil metros de altitud en Bolivia

 

Los bailarines danzan ataviados con máscaras y trajes alegóricos al diablo o demonio, el personaje arquetípico del imaginario religioso católico introducido al "Nuevo Mundo" con la evangelización y posteriormente reinterpretado a partir de los patrones culturales indígenas.

En la actualidad, el baile está asociado a una serie de festividades religiosas y certámenes folclóricos que recorren diversas regiones del país, en especial durante la celebración en febrero de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno.

Con esta declaración, la Danza Puneña se suma a las cerca de 40 expresiones declaradas patrimonio cultural de la nación en Puno, reconocida como la "capital folclórica" del Perú.

Para el ministerio de Cultura, este baile "es una de las expresiones artísticas que, con mayor claridad, expresa el esplendor, derroche y exuberancia del universo festivo de la urbe puneña".

 

También te puede interesar: Hallan restos de una capilla del siglo XVII en Lima, Perú


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Hay interés de parte de grandes potencias como China y Estados Unidos

Afp

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Pesca furtiva: el daño invisible

Editorial

La Jornada Maya

Pesca furtiva: el daño invisible

Entrevista exclusiva con Diemecke

Tras dirigir en todo el mundo, es uno de los aspirantes a encabezar la Sinfónica de Yucatán

Jesús Mejía

Entrevista exclusiva con Diemecke

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci

Un atentado y dos mafias en dos continentes; una de ellas cerca de casa

Eduardo Lliteras

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci