El 9 de octubre de 1604 se observó desde la Tierra la aparición de la supernova 1604 (SN 1604), también conocida como la supernova de Kepler o estrella de Kepler.
Detectada en la constelación Ophiuchus, es la última supernova observada hasta la fecha en nuestra propia galaxia a una distancia no superior a 6 kiloparsecs, esto es, alrededor de 20 mil años luz de la Tierra. Se podía ver a simple vista y en el momento de máxima luminosidad, era más brillante que cualquier estrella (a excepción del Sol) o planeta (a excepción de Venus) en el firmamento, con una magnitud aparente de -2.5.
También te puede interesar: Se cumplen 62 años de las primeras fotos de la cara oculta de la Luna
El astrónomo germano Johannes Kepler la observó el 17 de octubre. El estudio que hizo sobre ella fue tan extenso que posteriormente se la conoció por su nombre. Su libro sobre el tema se llamó De Stella nova in pede Serpentarii (Acerca de la nueva estrella en el pie del portador de la Serpiente), informa Wikipedia.
Fue la segunda supernova en ser observada en una generación (después de SN 1572 en la constelación de Casiopea).
Ninguna otra supernova que haya ocurrido en nuestra galaxia ha sido observada desde entonces, aunque han admirado otras supernovas fuera de la Vía Láctea.
El remanente que resultó de esta supernova, en la imagen de arriba, se considera típico en su clase y sigue siendo objeto de gran estudio en astronomía.
Lee: Perseverance confirma pasado acuático del cráter Jezero de Marte
Edición: Estefanía Cardeña
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp