Se cumplen 62 años de las primeras fotos de la cara oculta de la Luna

Las históricas imágenes fueron captadas con una cámara resistente a la radiación y a temperaturas extremas
Foto:

Este 7 de octubre se cumplen 62 años de que la nave espacial soviética Luna 3, tercera lanzada a la Luna, enviara a la Tierra las primeras imágenes de la cara oculta de nuestro satélite natural. 

A pesar de que fueron imágenes de pobre calidad (especialmente si se compara con los posteriores), las históricas y nunca antes vistas imágenes de la cara oculta de la Luna causaron entusiasmo e interés cuando se publicaron en todo el mundo, creando un Atlas provisional de la cara oculta de la Luna después de mejorar las imágenes gracias a su procesamiento, con el resultado que se muestra debajo, informa Wikipedia. 

Estas vistas son un terreno montañoso, muy diferente a la cara visible, y dos regiones oscuras que fueron nombradas Mare Moscoviense (Mar de Moscú) y Mare Desiderii (Mar del deseo). Se consideró a posteriori que Mare Desiderii se compone de un mar pequeño, Mare Ingenii (Mar del Ingenio), y varios cráteres oscuros.

 

Foto: OKB-1

 

La cámara, una AFA-E1 de doble lente, usaba película 35 mm Isochrome resistente a la radiación y a temperaturas extremas, con capacidad para tomar 40 imágenes. Un objetivo de 200 mm estaba pensado para obtener la imagen del disco completo de la Luna mientras que otro de 500 mm podría tomar una imagen de una región en la superficie. 

La cámara se fijó en la nave y su apuntamiento se logró mediante la rotación de la propia nave. La cámara tomó 29 fotos durante más de 40 minutos, el 7 de octubre de 1959, desde las 3.30 a las 04.10 UTC, a distancias entre los 63 mil 500 kilómetros y los 66 mil 700 kilómetros por encima de la superficie, cubriendo el 70 por ciento de la cara oculta lunar. 

Diecisiete (también se dice que doce) de estas imágenes fueron transmitidas con éxito a la Tierra, y se publicaron seis (imágenes numeradas 26, 28, 29, 31, 32 y 35). Eran las primeras vistas que la humanidad contemplaba del hemisferio oculto de la Luna.

 

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán