Aunque la lepra no ha sido erradicada en el país, la enfermedad no es considerada un problema de salud pública porque su prevalencia es de menos de un caso por cada 10 mil habitantes, sin embargo, todavía existe estigmatización hacia quienes la padecen.
El último domingo de enero de cada año se conmemora el Día Mundial contra la Lepra con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre la existencia de esta enfermedad y las afectaciones que provoca en los pacientes, no sólo a nivel físico, sino también mental.
“Las personas afectadas por la lepra a menudo son discriminadas y estigmatizadas. Esta situación tiene un impacto negativo en el acceso al diagnóstico, el resultado del tratamiento y el resultado de la atención, además de violar los derechos civiles, políticos y sociales”, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta enfermedad infecciosa es causada por la bacteria Mycobacterium leprae y es un bacilo que se reproduce muy lentamente, por lo que desde el periodo de incubación a la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad pueden pasar de uno hasta 20 años.
Los primeros síntomas de esta enfermedad son manchas en la piel, las cuales provocan lesiones o pérdida de sensibilidad en la zona afectada.
También se puede presentar debilidad muscular, hormigueo en manos y pies y posteriormente pueden aparecer deformidades, movilidad reducida de las extremidades e incluso, en casos más avanzados, puede producir ceguera.
Esto se debe a que la lepra afecta a la piel, los nervios, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos.
La OMS asegura que la lepra es curable y el tratamiento se basa en el uso de poliquimioterapia con Dapsona, Rifampicina y Clofazimina, fármacos que se brindan de manera gratuita y que deben suministrarse entre seis y 12 meses.
De ser detectada a tiempo, es posible evitar sus secuelas y complicaciones.
También te puede interesar: Hallan evidencia de lepra en cráneo de 200 años en isla deshabitada del Caribe
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada