Investigadores israelíes realizaron con éxito el primer trasplante de tejido de médula espinal humana impreso en 3D a ratones con parálisis y lograron que los animales recuperaran la movilidad.
Los científicos de la Universidad de Tel Aviv diseñaron un tejido con células tomadas de una muestra de tejido adiposo del vientre humano y con ingeniería genética simularon las células madre embrionarias para que sean compatibles con cualquier célula con el objetivo de atender una lesión espinal.
A través de un comunicado, la universidad señaló que la parálisis por lesión espinal ha permanecido sin tratamiento a nivel mundial y el objetivo es que las personas puedan volver a ponerse de pie con estos tejidos de médula espinal.
Los primeros resultados con los experimentos realizados en ratones demostraron que los implantes de médula espinal humana ayudaron a volver a caminar a 100 por ciento de los ejemplares que habían estado paralizados recientemente y a 80 por ciento de los que padecían parálisis crónica.
El éxito consiste en extraer la matriz extracelular del tejido adiposo humano para producir un hidrogel personalizado el cual estará cargado de células madre impresas en 3D, el cual no provoca rechazo ni respuesta inmunitaria después de la implantación.
“Ésta es la primera instancia en el mundo en la que los tejidos humanos implantados han generado recuperación en un modelo animal para la parálisis crónica a largo plazo, que es el modelo más relevante para los tratamientos de parálisis en humanos”, señaló la Universidad de Tel Aviv.
Ahora, la institución alista pruebas en seres humanos para poder desarrollar implantes personalizados sin riesgo de rechazo para personas que padecen parálisis.
También te puede interesar: Tres parapléjicos vuelven a caminar gracias a implante en médula espinal
Berenice y Miguel fallecieron a causa de un siniestro ocurrido durante el festival el pasado 5 de abril
La Jornada
No fue especificado si lo declaraban culpable o inocente
Efe
Los depósitos se realizarán conforme a la letra del primer apellido de los usuarios
La Jornada Maya
Busca maximizar la eficiencia de sus recursos tras reducciones en la aportación de países como EU
Efe