Carnaval de Río de Janeiro: sube el telón del atípico festejo

Escuelas de samba de todo el país se reúnen en el Sambódromo desde este viernes
Foto: Ap

Los fastuosos desfiles de las escuelas de samba, el más grande espectáculo del mundo al aire libre y la principal atracción del Carnaval de Río de Janeiro, regresan a partir de este viernes con todo su brillo y esplendor tras ser cancelados por la pandemia de Covid-19 el año pasado.

Con más de 3 mil participantes, cada una de las 12 escuelas del Grupo Especial, el más destacado del carnaval, atravesará la pasarela del Sambódromo contando una historia a punta de música, baile, color y mucha creatividad.

A continuación un decálogo que resume los principales aspectos de estos desfiles.

1.- Sambódromo: Construido por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en 1984, en un tiempo récord de 120 días, esta mole de cemento que se levanta sobre la avenida marqués de Sapucaí en el centro de Río y con capacidad para recibir a más de 72 mil 500 espectadores fue bautizado como "Pasarela Profesor Darcy Ribeiro", un nombre burocrático que nadie recuerda.

Diseñado exclusivamente para los desfiles de carnaval, está compuesto por una pasarela que se extiende a lo largo de 700 metros y que termina con el área de dispersión de las escuelas conocida como la Plaza del Apoteosis.

2. Escuelas de Samba: conjuntos de artistas, músicos y bailarines de diferentes edades y formados por lo general en los barrios más pobres de Río de Janeiro. Las más representativas del carnaval son las 12 que pertenecen al Grupo Especial, que compiten con sus majestuosos desfiles en el Sambódromo de la Sapucaí.

3. Enredo: tema principal que elige cada escuela y en el que basa toda su presentación. Aunque los temas son muy variados, la esencia de los mismos suele tener implícitos aspectos como la importancia de la africanidad, la coyuntura socio-política de Brasil y homenajes a personalidades del país.

Su puesta en escena está a cargo de algún reconocido coreógrafo que por ser especializado en los desfiles del carnaval se le conoce como "carnavalesco".

4. Samba do Enredo: melodía cuya composición -que incluye música y letra- cuenta la historia del enredo. Cada escuela se presenta en el sambódromo al ritmo de esa melodía que se repite en un alegre sin fin durante los casi 80 minutos que dura cada desfile.

5. Comisión de Frente: grupo de 10 o 15 personas encargado de abrir cada desfile, dar la bienvenida al público y a los jurados y presentar una sinopsis del enredo mediante una coreografía. La creatividad, la coordinación y la armonía en la exhibición, así como el vestuario, son aspectos evaluados por los jueces en la competición.

6. Mestre-sala y Porta-bandera: es la pareja que lleva la bandera que identifica a la escuela. La porta-bandera, que usa un vestido ajustado en el dorso con una falda amplia y larga, generalmente elaborada con superposición de plumas, va acompañada del mestre-sala (maestro de salón) que suele vestir un elegante traje de dos o hasta tres piezas.

Los jueces evalúan el vestuario y el baile de esta pareja que durante su presentación nunca puede darse la espalda al mismo tiempo. El mestre-sala debe dar la impresión de estar protegiendo a su acompañante, quien a su vez nunca puede dejar que la bandera se enrolle alrededor del asta o golpee su cuerpo.

7. Batería: es el corazón musical de la escuela en el desfile, pues marca el ritmo de la samba compuesta para el enredo, a través de diferentes instrumentos de percusión (tambores gigantes -surdos-, panderetas, platos, repiques, sonajeros, cuícas y triángulos, entre otros).

8. Rainha da batería: una de las figuras más representativas de los desfiles por su escultural belleza, la habilidad de su baile y su diminuto traje, rebozado de piedras y lentejuelas y que se complementa con elaborados tocados en plumas.

9. Passistas: expertas bailarinas que resaltan por su belleza y sus trajes, muy similares a los de las rainhas de batería, y que samban al ritmo de la batería de forma frenética durante todo el recorrido, sobre tacones de más de 15 centímetros de alto.

10. Alas: cada escuela está formada por diferentes alas o secciones y cada una de ellas cuenta con más 100 integrantes que visten el mismo disfraz.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Debemos promover una relación más respetuosa entre la sociedad y la naturaleza: biólogo Salvador Morelos

Desde 'Playa', aseguró que Mundo Sustentable es una organización que acerca la educación ambiental

Rosario Ruiz Canduriz

Debemos promover una relación más respetuosa entre la sociedad y la naturaleza: biólogo Salvador Morelos

Piden más seguridad en las comunidades de Agua Azul y Esperancita, en Candelaria

Pobladores temen que la nueva infraestructura carretera atraiga actividad del crimen organizado

La Jornada Maya

Piden más seguridad en las comunidades de Agua Azul y Esperancita, en Candelaria

Buscan crear Centro Biocultural Maya en Felipe Carrillo Puerto

El sitio se proyecta como un espacio de formación, investigación y encuentro

Rosario Ruiz Canduriz

Buscan crear Centro Biocultural Maya en Felipe Carrillo Puerto

Yucatán tuvo el mayor aumento de sus exportaciones en México

Campeche y Quinta Roo presentaron reducción

Juan Carlos Pérez Villa

Yucatán tuvo el mayor aumento de sus exportaciones en México