Científicos de la Universidad de Cambridge crearon una célula fotovoltaica biológica que alimenta de energía a un microprocesador usando únicamente algas.
Los creadores explican que este dispositivo usa algas verdeazuladas capaces de mantener funcionando hasta por un año de manera continua al microprocesador gracias al proceso de fotosíntesis.
Esto quiere decir que las algas sólo necesitan luz ambiental y agua para generar energía eléctrica.
“El alga no tóxica llamada Synechocystis naturalmente recolecta energía del sol a través de la fotosíntesis. La pequeña corriente eléctrica que genera interactúa con un electrodo de aluminio y se utiliza para alimentar un microprocesador”, explicó la universidad inglesa.
Los científicos presumen que esta célula es una forma confiable y renovable para alimentar dispositivos pequeños, pues su funcionamiento puede compararse con una batería AA.
Además, todo el sistema está hecho de materiales económicos y muchos de ellos reciclables.
“Esto significa que podría replicarse fácilmente cientos de miles de veces para alimentar una gran cantidad de dispositivos pequeños como parte del Internet de las cosas”, destacó la institución.
Christopher Howe, profesor del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge y principal investigador, explicó que las algas pueden representar una nueva forma de generar energía sin necesidad de almacenarla en baterías.
"Nuestro dispositivo fotosintético no se agota como lo hace una batería porque está utilizando continuamente la luz como fuente de energía", dijo Howe.
Las pruebas realizadas con la célula comprobaron que funciona correctamente en un ambiente doméstico y en condiciones semi exteriores.
Destaca que el alga usada no necesita alimento porque lo crea cuando realiza la fotosíntesis.
Sigue leyendo: Establecen récord de producción de algas como biocombustible
Cinco países de la UE probarán una aplicación de verificación de edad
Afp
Las clases comenzarán el 1 de septiembre
La Jornada Maya
De acuerdo con el registro, en junio se aplicaron un total de 53 sanciones a los tres intermediarios
La Jornada
Las actividades concluirán el 18 de julio
La Jornada Maya