Un nuevo estudio alerta de que el aumento de las temperaturas ambientales debido al cambio climático afecta negativamente al sueño de los seres humanos en todo el mundo y que puede reducir las horas de descanso al año, según publican los investigadores en la revista One Earth.
La mayor parte de las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la vida humana se han centrado en cómo los fenómenos meteorológicos extremos afectan a los resultados económicos y de salud de la sociedad a gran escala. Sin embargo, también puede tener una fuerte influencia en las actividades humanas cotidianas fundamentales, incluyendo una serie de resultados conductuales, psicológicos y fisiológicos que son esenciales para el bienestar.
El equipo afirma que sus hallazgos sugieren que para el año 2099, las temperaturas subóptimas podrían erosionar entre 50 y 58 horas de sueño por persona al año. Además, descubrieron que el efecto de la temperatura en la pérdida de sueño es sustancialmente mayor para los residentes de los países con menores ingresos, así como en los adultos mayores y las mujeres.
"Nuestros resultados indican que el sueño, que es un proceso de restauración esencial para la salud y la productividad humanas, puede verse degradado por el aumento de las temperaturas", afirma el primer autor, Kelton Minor, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.
Sigue leyendo: El calentamiento refuerza todas las olas de calor, afirman los expertos
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron datos globales anonimizados sobre el sueño recogidos a partir de pulseras de seguimiento basadas en acelerómetros. Los datos incluían 7 millones de registros de sueño nocturno de más de 47 mil adultos de 68 países de todos los continentes, excepto la Antártida. Las mediciones del tipo de pulseras utilizadas en este estudio habían demostrado anteriormente estar en consonancia con medidas independientes de vigilia y sueño.
El estudio sugiere que en las noches muy cálidas (de más de 30 grados Celsius, o 86 grados Fahrenheit), el sueño disminuye una media de algo más de 14 minutos. La probabilidad de dormir menos de siete horas también aumenta a medida que suben las temperaturas.
Los investigadores descubrieron que, en las rutinas de vida normales, las personas parecen adaptarse mucho mejor a las temperaturas exteriores más frías que a las condiciones más cálidas.
"En todas las estaciones del año, en todos los grupos demográficos y en diferentes contextos climáticos, las temperaturas exteriores más cálidas erosionan sistemáticamente el sueño, y la pérdida de sueño aumenta progresivamente a medida que aumenta la temperatura", subraya Minor.
Una observación importante fue que los habitantes de los países en desarrollo parecen verse más afectados por estos cambios. Es posible que la mayor prevalencia del aire acondicionado en los países desarrollados tenga algo que ver, pero los investigadores no pudieron identificar definitivamente la razón porque no tenían datos sobre el acceso al aire acondicionado entre los sujetos.
En el futuro, el equipo desea colaborar con científicos especializados en el clima mundial, investigadores del sueño y proveedores de tecnología para ampliar el alcance de los análisis globales del sueño y el comportamiento a otras poblaciones y contextos.
Además, están interesados en estudiar el impacto del aumento de las temperaturas exteriores en los resultados del sueño de las poblaciones encarceladas situadas en climas cálidos, que pueden tener un acceso especialmente limitado al aire acondicionado.
También te puede interesar: Indicadores del cambio climático batieron récords en 2021: ONU
Edición Astrid Sánchez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada