Más niños centroamericanos prefieren quedarse que migrar: Estudio

De los países analizados, la decisión de permanecer fue más alta en Guatemala
Foto: Efe

La mayoría de los menores del Triángulo Norte Centroamericano, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, prefieren quedarse en sus países antes que migrar, pese al entorno de violencia o falta de oportunidades, según un estudio presentado este miércoles por la ONG internacional Save The Children.

El estudio denominado Debería quedarme o debería irme, analizó la complejidad de las decisiones migratorias, las necesidades y riesgos que enfrenta la niñez en estos tres países, con base en las respuestas de 122 niños, niñas y adolescentes de entre siete y 19 años.

El 43 por ciento de los niños y adolescentes expresaron su preferencia por quedarse en su país o aún no tienen intenciones de migrar en búsqueda de mejores condiciones de vida.

El 24 por ciento de los entrevistados manifestaron su intención de migrar en un futuro próximo, el 17 por ciento no sabían con seguridad si se irían, aunque no lo descartaron si se planteaban alguna alternativa, como una beca, trabajo o si sus padres decidían marcharse, mientras que un 16 por ciento no respondieron.

La decisión de quedarse fue más alta en Guatemala, pues el 44 por ciento lo haría frente al 39 por ciento que se irían, seguido de Honduras, con un 43 por ciento y un 20 por ciento, y El Salvador con el 41 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.

En El Salvador, el menos vulnerable de los tres países según la definición del Índice de Fragilidad de los Estados, aproximadamente uno de cada diez niños y niñas tenía intención de migrar, según el informe.

 

¿Por qué se quedan?

Los resultados del estudio demuestran que en la mayoría de los casos son los propios niños, niñas y adolescentes quienes deciden migrar o no. Y la familia es un factor clave en la toma de decisión.

En concreto, el vínculo familiar impulsa a la población infantil a quedarse, pues desean permanecer cerca y recibir atención y apoyo.

A su vez, la migración exitosa de un familiar ayuda a reducir las intenciones de migrar de los jóvenes al recibir remesas del extranjero.

Muchos de ellos consideran que las zonas donde habitan son seguras, donde mantienen los lazos familiares y comunitarios, y también creen que pueden alcanzar sus metas de estudio y empleo en sus países de origen, según el estudio.

 

Las pandillas

Las pandillas, que tienen una fuerte presencia en el Triángulo Norte, empujan y a la vez frenan la migración de los menores. La violencia de las también llamadas "maras" es un gran aliciente para irse de una comunidad, pero al mismo tiempo un obstáculo.

"Todas las rutas de autobús pasan por barrios opuestos, es decir, controlados por pandillas rivales, por lo que las personas jóvenes tienen miedo de subirse al autobús. Para una persona joven, es difícil salir de este barrio”, señala el estudio.

Y "muchas veces los jóvenes ven que están bloqueados por las maras para estudiar o buscar otras oportunidades económicas", lo que constituyen razones para migrar, agrega el informe.

 

¿Por qué se van? La caída del ‘sueño americano’

"La razón principal (para migrar) es buscar oportunidades económicas en el país destino, y una buena proporción salen para buscar oportunidades educativas que tampoco puede encontrar en su país", explicó Victoria Ward, directora regional para Save the Children para América Latina y Caribe.

El documento resume que los jóvenes migran por mejores oportunidades laborales y educativas, por la violencia de género y las obligaciones familiares que les impiden estudiar en sus comunidades de origen.

A pesar de ello, el estudio señaló que el “sueño americano” no es siempre la "aspiración", pues huyen de la violencia, la pobreza o la desigualdad que sufren en su lugar de origen,

"En todos los casos, la situación de violencia intrafamiliar o en la comunidad es un factor que impulsa a los jóvenes a migrar", añadió la directora regional.

"También hemos encontrado en este estudio que muchas veces las niñas sienten que no pueden salir de su casa por temor a las maras" y a que las capten, detalló Ward.

Aunque no hay una "gran diferencia", los varones "tienden a migrar más que las mujeres", aclaró.

Las jóvenes suelen estar presionadas por las obligaciones familiares, tienen menos acceso a la educación superior y son más propensas a sufrir violencia basada en género, correr mayor riesgo de sufrir violaciones, sobre todo en las áreas controladas por las pandillas, según el estudio.

 

Soluciones

"Nosotros tenemos un plan para llegar a 5 millones de menores en la región, trabajando con ellos y su familia para tratar de mejorar las situaciones locales y crear más oportunidades económicas, más arraigos con la familia y con el sistema escolar", explicó Ward.

"Y, a su vez, para ayudar en México, en la frontera sur de Estados Unidos, a los que ya están en camino o los que están establecidos", añadió. 

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU