Dinosaurios se impusieron en medio del hielo; clave para su dominio: Estudio

Olas de frío se extendieron a latitudes más bajas, acabando con los reptiles
Foto: Europa Press

Los primeros dinosaurios se adaptaron a las antiguas latitudes altas a las que fueron relegados en gran medida, lo que fue una clave aparente para su dominio posterior, según nueva evidencia fósil. Es la conclusión de un nuevo estudio que se publica en la revista Science Advances

Antes de la extinción hace 66 millones de años por la colisión de un meteorito contra Tierra y el siguiente invierno global cuando el polvo y los escombros ahogaron la atmósfera hubo una extinción anterior, mucho más misteriosa y menos discutida: la de hace 202 millones de años, que acabó con los grandes reptiles que hasta entonces dominaban el planeta, y aparentemente despejó el camino para que los dinosaurios tomaran el relevo, pero no se sabe qué causó la llamada Extinción Triásica-Jurásica, y por qué los dinosaurios prosperaron cuando otras criaturas murieron.    

Se sabe que el mundo era, en general, cálido y húmedo durante el período Triásico, que precedió a la extinción, y durante el siguiente Jurásico, que dio inicio a la era de los dinosaurios. Sin embargo, el nuevo estudio da la vuelta a la idea de los dinosaurios amantes del calor y presenta la primera prueba física de que las especies de dinosaurios del Triásico --entonces un grupo menor relegado en gran medida a las regiones polares-- soportaban regularmente condiciones de congelación en ellas. 

Los indicadores reveladores son huellas de dinosaurio junto con extraños fragmentos de roca que sólo podrían haber sido depositados por el hielo. Los autores del estudio afirman que durante la extinción, las olas de frío que ya se producían en los polos se extendieron a latitudes más bajas, acabando con los reptiles de sangre fría. Los dinosaurios, ya adaptados, sobrevivieron al cuello de botella evolutivo y se extendieron.

“Los dinosaurios estaban allí durante el Triásico, bajo el radar, todo el tiempo”, explica en un comunicado Paul Olsen, geólogo del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y autor principal del estudio. "La clave de su dominio final fue muy sencilla: eran animales fundamentalmente adaptados al frío. Cuando hacía frío en todas partes, ellos estaban preparados, y otros animales no".    

Se cree que los dinosaurios aparecieron por primera vez durante el Período Triásico en latitudes templadas del sur, hace unos 231 millones de años, cuando la mayor parte de la tierra del planeta estaba unida en un continente gigante que los geólogos llaman Pangea. Llegaron al extremo norte hace unos 214 millones de años.    

 

Lee: Descubren en Isla de Wight dinosaurio que quizás fue el mayor depredador de Europa

 

Hasta la extinción masiva de hace 202 millones de años, las regiones tropicales y subtropicales más extensas que se encontraban entre ellas estaban dominadas por los reptiles, incluidos los parientes de los cocodrilos y otras temibles criaturas.    

Durante el Triásico, y durante la mayor parte del Jurásico, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono alcanzaron o superaron las 2 mil partes por millón - cinco veces los niveles actuales-, por lo que las temperaturas debieron ser intensas. No hay pruebas de la existencia de casquetes polares en esa época, y las excavaciones han demostrado que los bosques caducifolios crecían en las regiones polares.    

Sin embargo, algunos modelos climáticos sugieren que las latitudes altas eran frías en parte; incluso con todo ese CO2, habrían recibido poca luz solar gran parte del año, y las temperaturas disminuirían al menos estacionalmente. Pero hasta ahora, nadie ha aportado ninguna prueba física de que se congelaran.    

Al final del Triásico, un período geológicamente breve de quizás un millón de años vio la extinción de más de tres cuartas partes de todas las especies terrestres y marinas del planeta, incluyendo criaturas con caparazón, corales y todos los reptiles de tamaño considerable. Algunos animales que vivían en madrigueras, como las tortugas, sobrevivieron, al igual que algunos mamíferos primitivos.    

No está claro qué ocurrió exactamente, pero muchos científicos lo relacionan con una serie de enormes erupciones volcánicas que podrían haber durado cientos de años seguidos. En ese momento, Pangea comenzó a dividirse, abriendo lo que hoy es el océano Atlántico y separando lo que hoy son las Américas de Europa, África y Asia.

 

Foto: Ep

 

Entre otras cosas, las erupciones habrían provocado que el dióxido de carbono atmosférico se disparara más allá de sus ya elevados niveles, causando picos de temperatura mortales en la tierra y convirtiendo las aguas oceánicas en demasiado ácidas para que muchas criaturas pudieran sobrevivir.

 Los autores del nuevo estudio citan un tercer factor: Durante las fases más feroces de las erupciones, éstas habrían arrojado aerosoles de azufre que desviaron tanta luz solar que provocaron repetidos inviernos volcánicos globales que superaron los altos niveles de gases de efecto invernadero.    

Estos inviernos podrían haber durado una década o más; incluso los trópicos podrían haber visto condiciones de congelación sostenidas. Esto mató a los reptiles no aislados, pero los dinosaurios adaptados al frío y aislados pudieron resistir, dicen los científicos.    

Las pruebas de los investigadores son las formaciones de arenisca y limolita de grano fino que dejaron los sedimentos de los antiguos fondos de los lagos poco profundos de la cuenca de Junggar. Los sedimentos se formaron hace 206 millones de años, a finales del Triásico, durante la extinción masiva y más allá.

 

Sigue leyendo: Encuentran primera evidencia fósil de ombligo en dinosaurios

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU