Un tercio de los glaciares del patrimonio mundial de la Unesco, que representan 10 por ciento de la superficie glaciar de la tierra, desaparecerán desde ahora hasta 2050 a causa de la subida de las temperaturas por el cambio climático.
Un informe presentado por la Unesco este jueves hizo hincapié en que el patrimonio glaciar mundial se encuentra en una situación preocupante: cada año pierde de media 58 mil millones de toneladas de hielo, el equivalente al volumen total de agua utilizado por España y Francia.
El cambio climático amenaza con destruir lugares protegidos como los glaciares de los Pirineos Monte Perdido, en Francia y España, o los del Parque Nacional de los Alerces en Argentina, que han perdido 45,6 por ciento de su masa total respecto al año 2000.
La mitad de la humanidad depende de las superficies glaciares como fuente de agua, tanto para su uso doméstico como para la agricultura y la energía hidroeléctrica, además de que tienen una gran importancia cultural, religiosa y turística.
Todos los glaciares que conforman el patrimonio mundial de la Unesco están seriamente amenazados, y 60 por ciento de ellos presentan un «retroceso a ritmo acelerado» de su masa, según apuntó el informe.
Este alarmante deshielo causa 5 por ciento de la elevación del nivel del mar a nivel mundial.
El estudio ofrece un rayo de esperanza: si la temperatura global no se eleva más de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, el resto de la superficie glaciar de estos lugares protegidos podría salvarse.
La Unesco defiende la creación de un fondo internacional para vigilar y proteger los glaciares, un mayor apoyo a la investigación científica, y la concepción y puesta a punto de medidas de alerta y reducción de riesgo ante las catástrofes naturales.
Edición: Emilio Gómez
Políticas de Trump y negativas a solicitudes de asilo marcaron el drástico descenso
La Jornada
La presidenta Sheinbaum rechazó que la decisión EU tenga que ver con una mala decisión de AMLO
La Jornada
La gobernadora aseguró que hay al menos 53 denuncias y espera que haya más
La Jornada Maya
La investigación se dio de la mano de varias agencias y de la UIF
La Jornada