Conoce a Tatiana Proskouriakoff, la rusa investigadora de la cultura maya

La arqueóloga es reconocida por haber contribuido a descifrar los jeroglíficos
Foto: Museo de la Universidad de Pensilvania

Sobrevivió a la Primera Guerra Mundial, a la escarlatina y a la difteria y pudo convertirse en una reconocida ilustradora arqueológica que más tarde logró descifrar distintos jeroglíficos mayas en la zona de Yucatán y Guatemala.

Se trata de Tatiana Proskouriakoff, una mujer de origen ruso que se desempeñó como investigadora de la cultura maya al grado de identificar códigos que nunca antes habían sido descifrados y que le daban sentido a diversas piezas arqueológicas.

Tatiana nació en Rusia y al estallar la Primera Guerra Mundial intentó ir con su familia a Estados Unidos, pero ella y su hermana enfermaron de escarlatina y difteria, por lo que tuvieron que regresar. Fue hasta 1916 que ya logró vivir temporalmente en Estados Unidos, en Ohio, Filadelfia y Pensilvania.

Proskouriakoff tuvo estudios en arquitectura y comenzó su desempeño profesional como ilustradora para un museo.

 

Foto: Tatiana Proskouriakoff / Museo de la Universidad de Pensilvania

 

En 1936, cuando trabajaba para el Museo de la Universidad de Pensilvania, fue invitada a realizar una expedición a Guatemala y a Chichén Itzá, en Yucatán, y entonces demostró su gran talento para realizar bocetos de los sitios arqueológicos mayas.

Luego de sus visitas a la zona maya, Tatiana comenzó a estudiar la secuencia de fechas y signos de los jeroglíficos y descubrió el orden de siete reyes en un periodo de 200 años.

La ilustradora, que también se especializó en arqueología, probó que los textos sobre estelas y edificios de esta cultura prehispánica describen la ascensión al trono, hazañas de los gobernantes, así como fechas de nacimiento y muerte.

Tatiana incluso pudo identificar verbos como morir o nacer.

 

Foto: Tatiana Proskouriakoff / Museo de la Universidad de Pensilvania

 

Todos estos logros y descubrimientos condujeron a que Tatiana recibiera diversos reconocimientos a nivel internacional. Por ejemplo, en 1971 fue nombrada Mujer del Año en Pensilvania, en 1977 recibió un título honorario de la Universidad de Tulane, en 1983 fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica Estadunidense y en 1984 recibió la Orden del Quetzal, la máxima condecoración que otorga Guatemala.

La investigadora falleció en agosto de 1985 ya convertida en epigrafista, etnóloga y arqueóloga destacada. 
 


Lo más reciente

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump

Paralelamente, más del 40 por ciento del país se clasifica como de bajos ingresos

The Independent

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump