Cuba autorizó esta semana la creación de 112 nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas, informó este viernes el Canal de Actores Económicos del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Con esta decisión, suman 6 mil 273 las empresas de pequeño formato aprobadas desde que inició el proceso en septiembre de 2021.
De ellas, 6 mil138 son mipymes privadas, 75 mipymes estatales y 60 cooperativas no agropecuarias.
Por su origen, el 52 por ciento son reconversiones de negocios prexistentes y el 48 por ciento se corresponde con nuevos emprendimientos.
Estos actores económicos podrán generar casi 106 mil 400 nuevos empleos, según los cálculos del MEP.
De todas las aprobadas hasta la fecha, 144 forman parte de proyectos de desarrollo local y 14 están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.
Las autorizaciones para crear mipymes y cooperativas incluyen actividades relacionadas con el alojamiento, los servicios de belleza y proyectos de desarrollo local, entre otras.
Estas empresas no tienen acceso a esferas consideradas estratégicas por el Estado como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa y los medios de comunicación.
Las mipymes pueden ser estatales, privadas o mixtas, y están reconocidas como unidad económica con personalidad jurídica con características propias.
Este tipo de actor económico convive con la empresa estatal socialista -la principal para el Estado en el sistema comunista cubano-, las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia (autónomo).
Lee: Cuba realiza una gira diplomática en un mundo cada vez más multipolar
Edición: Estefanía Cardeña
Es el principal sospechoso de la muerte de la creadora de contenido; el caso ha conmocionado a las redes sociales
La Jornada Maya
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada