Científicos de EU buscan convertir la humedad de los océanos en agua potable

El cambio climático pone en peligro las reservas de h2o ya que podrían no ser suficientes para el mundo
Foto: Ap

Un equipo de científicos estadunidenses asegura haber inventado un sistema que podría permitir la captura de la humedad oceánica para transformarla en agua potable, según un estudio publicado en la revista Nature.

Con el cambio climático “vamos a tener que hallar una forma de aumentar la oferta de agua dulce, porque la conservación y el reciclaje del agua de fuentes existentes, aunque son esenciales, no serán suficientes para responder a las necesidades humanas”, explicó Praveen Kumar, profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, uno de los autores del estudio.

“Pensamos que nuestra propuesta puede lograrlo a gran escala”, estimó.

En lugar de perderse en la atmósfera, el aire saturado de agua sería captado por estructuras de extracción, situadas en las costas, para luego ser condensada y transportada mediante tuberías hasta depósitos adecuados.

Respecto a la desalinización clásica, este método tendría una ventaja importante: al evaporarse y transformarse en gas, el agua de mar pierde casi la totalidad de su sal natural. Es por ello que el agua de lluvia no es salada.

Reciclarla en agua potable requeriría por ello mucho menos consumo de energía. Y además no haría falta utilizar productos como la salmuera, que son dañinos para el medio ambiente.

 

Sistema natural

Según estos científicos, los parques eólicos offshore y las placas solares terrestres podrían contribuir a alimentar el circuito de potabilización.

Los investigadores estiman que esta técnica reproduce el sistema natural pero de forma dirigida.

“Una ‘superficie de captura vertical’ de 210 metros de ancho y 100 metros de alto podría suministrar un volumen suficiente de humedad extraíble para las necesidades diarias en agua potable de aproximadamente 500 mil personas.”

Los científicos se apoyan en una simulación a partir de 14 sitios donde hay problemas de abastecimiento hídrico, como Los Ángeles o Roma. Según los modelos, este tipo de dispositivo podría generar entre 37 mil 600 millones y 78 mil 300 millones de litros de agua al año, dependiendo de las condiciones locales.

“Las proyecciones climáticas muestran que el flujo de vapor oceánico irá en aumento a lo largo de los años, lo que proporcionará aún más agua dulce”, declaró la coautora del informe, Afeefa Rahman.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán