La ciudad de Huelva en el sur de España, acoge desde el lunes la muestra Mirada y Presencia. Obras del exilio republicano español en México, una exposición de la colección que tiene el Ateneo de España en México, y que por primera vez se exhibe en este país.
La exposición, que se prolongará hasta el próximo 28 de febrero, es "un acto del deber de memoria", afirmó el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, durante la inauguración, quien destacó que es importante conocer, por ejemplo, "la labor y la obra del Ateneo Español de México, un lugar de peregrinaje, que como otros, acogió a las grandes personalidades del mundo del conocimiento, el arte y la academia".
Juan Bonilla, en representación del Ateneo de España en México, expresó la satisfacción y el agradecimiento por la organización de la muestra.
"Es la primera vez que la colección de pintura puede exhibirse en territorio español y creo que eso les hubiera dado un gran gusto a los artistas que conforman esta muestra, el gusto de volver a su país y que sus coterráneos contemplaran su quehacer pictórico y artístico", destacó.
Señaló, además, que la exposición "pretende dar a conocer la producción de altísimo nivel que realizaron muchos artistas fuera de su país de origen, en su país de acogida" y con la que "queremos rendir un homenaje a todas las personas que contribuyeron, bien en el frente de batalla, o bien en distintas trincheras como la Cultura. para defender la democracia y la libertad aquí en España durante la Guerra Civil y, posteriormente, en el exilio".
La colección de pintura en el Ateneo Español de México cuenta con más de 300 cuadros y la presente exposición está conformada por 40 pinturas de 26 artistas -tanto acuarelas, como óleos-, así como más de 70 fotografías, apuntes, libros ilustrados, cartas y demás documentos de relevancia artística e histórica que pertenecen al archivo del propio Ateneo y que enriquecen la perspectiva del camino del exilio que muestra esta obra plástica.
Mirada y presencia da a conocer la obra de artistas obligados a abandonar su tierra debido a la dictadura franquista tras acabar la guerra civil en 1939, entre ellos Lucinda Urrusti, Ramón Gaya, Teresa Olabuenaga, José Bardasano, Josefina Ballester, Xavier de Oteiza, Cristóbal Ruiz, Fidel Cuesta Ruiz o Loty de la Granja. Algunos de ellos eran, además de pintores, arquitectos, cartelistas, ilustradores o profesores.
Lee: Del sótano al museo: El arte italiano que los nazis no pudieron arrebatar
Edición: Estefanía Cardeña
Es el principal sospechoso de la muerte de la creadora de contenido; el caso ha conmocionado a las redes sociales
La Jornada Maya
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada