Los videos de la paliza que varios agentes de policía dieron al joven Tire Nichols en Memphis (Tennessee), que resultó en su muerte tres días después en un hospital, provocaron protestas en varias ciudades de Estados Unidos el viernes.
El jefe de policía de Memphis disolvió el sábado la llamada unidad Scorpion de la ciudad, citando una “nube de deshonra” de un video recientemente publicado que mostraba a algunos de sus oficiales golpeando a Tire Nichols hasta matarlo después de detener al automovilista negro".
En Memphis, cientos de personas bloquearon en la noche del viernes el tráfico en una autopista de la ciudad al grito de "sin justicia, no hay paz", según recogen medios locales.
Los manifestantes expresaron que querían hablar con el alcalde de la ciudad, Jim Strickland, y el jefe del Departamento de Policía, Cerelyn Davis.
La policía de la ciudad sureña publicó esta tarde los videos del encontronazo entre varios policías y Nichols, de 29 años, después de parar su coche por una supuesta infracción de tráfico.
Las imágenes más duras son las captados por una cámara de vigilancia en una farola, donde se ve desde arriba cómo los agentes dieron patadas, alguna de ellas en la cabeza, y golpearon con una porra a Nichols.
Cientos de personas salieron a protestar en varias ciudades de Estados Unidos incluyendo Nueva York, Atlanta, Washington D.C. y Detroit.
En Nueva York, más de 100 personas se manifestaron en Times Square, en el centro de Manhattan, según medios locales.
El alcalde de la ciudad, Eric Adams, pidió a los ciudadanos el viernes que protestaran de forma pacífica y dijo que la paliza a Nichols por parte de la policía fue “indignante”.
Actos “inhumanos”
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló estar "indignado" después de ver los vídeos y pidió a las personas no recurrir a la violencia para expresar su enfado "justificable".
Por su parte, el líder de la minoría demócrata del Congreso, Hakeem Jeffries, calificó los hechos de "inadmisibles" y pidió que se hiciera justicia en el caso.
Cinco de los agentes que estuvieron involucrados en la golpiza a Nichols fueron despedidos del departamento de policía y enfrentan una serie de cargos criminales por la muerte del joven.
La congresista Coris Bush, que representa un distrito en el estado de Missouri donde se vivieron fuertes protestas después de la muerte a manos de policía de un joven negro en 2014, dijo que los cargos judiciales "no son suficientes".
"Nuestro país seguirá autorizando la muerte de personas negras hasta que (...) se desmantele el sistema policial racista, basado en la esclavitud y el control gubernamental", escribió la legisladora de la Cámara de Representantes en un comunicado.
La organización Amnistía Internacional también criticó la actuación de la policía de Memphis después de que se conocieran las imágenes.
"El video muestra actos verdaderamente violentos, preocupantes e inhumanos (...) nadie debe temer que será asesinado durante una parada de tráfico", dijo la organización en un comunicado.
El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, prometió este viernes que habrá una investigación sobre la muerte del Nichols a manos de cinco policías en Memphis (Tennessee) y pidió que las protestas que pueda haber sobre este suceso sean pacíficas.
La policía de Estados Unidos ha sido señalada por organizaciones de derechos humanos por usar la violencia de manera desproporcionada hacia la población negra en el país.
Casi un tercio de todas las personas asesinadas a manos de la policía en Estados Unidos en 2021 fueron personas afroamericanas, a pesar de ser sólo 13 por ciento de la población del país, de acuerdo con la organización Mapping Police Violence.
Lee también: Dan 2.5 años de cárcel a ex policía de EU por asesinato de George Floyd
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada