La Agencia Espacial Europea (ESA) ha comenzado este lunes las maniobras para estrellar contra la Tierra el satélite Aeolus, lanzado el 22 de agosto de 2018 desde Kourou (Guayana Francesa) con el objetivo de mejorar los pronósticos meteorológicos y los modelos climáticos.
Así, después de cinco años de misión para mejorar los pronósticos meteorológicos, el satélite regresará a la Tierra en una reentrada asistida, la primera de su tipo, según ha informado la ESA.
Desde el Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Alemania, están utilizando el combustible restante del satélite para dirigirlo en su reentrada a la Tierra.
La reentrada está prevista que finalice este viernes 28 de julio, cuando un equipo guiará al satélite Aeolus a una zona del océano Atlántico, lo más alejada posible de tierra firme.
Cuando se encuentre a alrededor de los 80 kilómetros de la superficie terrestre, la mayor parte del satélite se quemará, aunque algunos fragmentos pueden llegar a la Tierra.
La ESA asegura que el riesgo de que una persona sea golpeada por una pieza de basura espacial es aproximadamente tres veces menor que el riesgo de la caída de un meteorito.
Al apuntar al océano Atlántico, que ofrece la mejor visibilidad satelital durante las fases críticas finales de reingreso, el intento reducirá aún más el riesgo de reingreso de Aeolus en 42 veces en comparación con un reingreso natural.
Te puede interesar:
- Experimento de metal roto que ''se curó a sí mismo'' asombra a científicos
- Se cumplen 83 años de la primera explosión atómica, que lideró Oppenheimer
Edición: Fernando Sierra
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada