Pequeños dinosaurios emplumados usaron alas para asustar y cazar presas

Estudio arroja luz acerca de porqué esa característica pudo haber evolucionado en esos animales
Foto: Europa Press

Pequeños dinosaurios omnívoros o insectivoros pueden haber batido las alas emplumadas para asustar a sus presas y sacarlas de sus escondites, revela un estudio publicado en Scientific Reports.

Aunque se han descubierto restos de numerosas especies de dinosaurios emplumados, hasta ahora sólo se han encontrado miembros de un grupo conocido como Pennaraptoran con plumas pennáceas, el tipo de ellas necesarias para volar.

Los fósiles muestran que esas estructuras se desarrollaron primero en pequeñas alas primitivas o protoalas que no eran lo suficientemente fuertes para volar y cuyas funciones se desconocen en la actualidad.

Jinseok Park, Hyungpil Moon, Yuong-Nam Lee, Sang-im Lee, Piotr Jablonski y su equipo plantean la hipótesis de que las protoalas pueden haber sido utilizadas para la búsqueda de alimento, una estrategia de caza observada en múltiples especies de insectívoros e insectos contemporáneos.

Esta estrategia consiste en que los depredadores utilicen exhibiciones de plumas de colores contrastantes en sus alas y colas para asustar a sus presas, sacarlas de su escondite y hacerlas huir, momento en el que pueden ser perseguidas y atrapadas.

Los autores construyeron un robot llamado Robopteryx para probar su hipótesis, basándose en el tamaño, forma y rango de movimiento estimado del dinosaurio Pennaraptoran y del Caudipteryx, depredador de dos patas del tamaño de un pavo real que vivió hace unos 124 millones de años.

Luego utilizaron a Robopteryx para imitar variaciones de comportamientos de exhibición de persecución (con la secuencia completa consistiendo en extender las protoalas y levantar una cola, detenerse con ellas extendidas y luego plegarlas hacia atrás) y observaron la respuesta conductual de los saltamontes, informa Phys.org.

Se usaron esos insectos porque responden al comportamiento de exhibición de persecución y pertenecen al orden Orthoptera que existió al mismo tiempo que el Caudipteryx.

Los espertos hallaron asociaciones positivas significativas entre el uso de las protoalas en el comportamiento de exhibición y tanto la probabilidad de que el saltamontes huya (93 por ciento de los ejemplares huyeron cuando se usaron las protoalas en comparación con 47 por ciento sin ellas) como la distancia en la que estaba el robot cuando se escaparon.

También hallaron asociaciones significativas entre la presencia de manchas blancas en las protoalas y de plumas en la cola, así como la probabilidad de que el insecto se fuera.

El trabajo concluye que los resultados con Robopteryx respaldan la hipótesis de la persecución al ras y proporcionan una nueva perspectiva sobre por qué las alas y colas emplumadas pueden haber evolucionado inicialmente en los dinosaurios.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango