Panamá celebrará el domingo unas inéditas elecciones marcadas por la impugnación de la candidatura del delfín del ex presidente Ricardo Martinelli, favorito para ganar la presidencia en un país golpeado por la corrupción, la falta de agua en el canal y la crisis migratoria del Darién.
De ocho aspirantes en liza, el abogado derechista José Raúl Mulino lidera la intención de voto con alrededor de 30 por ciento, herencia del popular Martinelli, quien lo designó para sustituirlo tras ser inhabilitado por su condena a 11 años de cárcel por lavado de dinero.
A unos 15 puntos están el ex presidente socialdemócrata Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general Omar Torrijos, quien negoció con Washington la entrega del canal a Panamá; y dos centroderechistas, el ex canciller Rómulo Roux y el ex cónsul Ricardo Lombana.
Hasta este viernes el desenlace era impredecible: la Corte Suprema de Justicia de Panamá avaló apenas este día la candidatura presidencial de Mulino, quien sustituyó al ex mandatario Martinelli, al rechazar una demanda que pedía anular su postulación y despejó así la incertidumbre a dos días de las elecciones.
Con esta incertidumbre resuelta, tres de los 4,4 millones de panameños están llamados a elegir presidente para los próximos cinco años, en comicios a una sola vuelta y por mayoría simple, a 71 diputados y a los gobiernos locales.
“Robó, pero hizo”
En febrero, poco antes de que se emitiera su orden de captura, Martinelli se asiló en la embajada de Nicaragua, desde donde hizo campaña para Mulino, con la venia del gobierno de Daniel Ortega y pese a la protesta de Panamá.
Según una encuesta de la firma Doxa, 65 por ciento de los panameños cree que de ganar Mulino, candidato por el partido Realizando Metas (RM, siglas de Martinelli, su fundador), será el ex presidente quien gobierne en la sombra.
“Si gana Mulino, lo que habíamos avanzado llevando a los tribunales casos de corrupción de alto perfil, incluyendo Martinelli, será borrado con algún formato legal (amnistía, indulto). Será el triunfo de la impunidad”, dijo a Afp Lina Vega, presidenta de Transparencia Internacional en Panamá.
Martinelli será una tema incómodo para el próximo gobernante. Mulino ha evitado decir lo que hará y el resto dice que no le facilitarán un salvoconducto para que se vaya a Nicaragua.
Pese a la condena y otros líos judiciales, Martinelli es apoyado por muchos panameños que añoran la bonanza económica del país durante su gobierno (2009-2014). “Robó, pero hizo”, dicen algunos.
Las principales inquietudes de los panameños son el costo de vida, el acceso al agua potable y el deterioro del seguro social.
El canal frente al cambio climático
El presidente Laurentino Cortizo, del mayoritario Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata), sale por la puerta chica por actos de corrupción en su administración y la agitación social de fines de 2023, detonada por una mina de cobre cuya operación negoció el gobierno.
Su relevo, que según los analistas gobernará con un Congreso fragmentado, lidiará con una economía cuyo crecimiento caerá de 7,3 por ciento en 2023 a 2,5 por ciento en 2024, según el FMI.
También con el litigio internacional por el cierre de la mina, el deterioro del clima de inversión, vital para el país, y una deuda pública de 50 mil millones de dólares.
Para peor, su motor económico, el canal de Panamá, por donde pasa 6 por ciento del comercio marítimo mundial, debió reducir el tránsito de buques debido a la sequía provocada por el cambio climático y el fenómeno de El Niño.
“La situación fiscal, el modelo económico, en particular el tema minero, y la sostenibilidad del canal frente al cambio climático” serán desafíos del nuevo gobierno, aseguró la politóloga Claire Nevache.
¿Qué hacer con el Darién?
Por la peligrosa selva panameña del Darién, fronteriza con Colombia, pasaron en 2023 más de medio millón de migrantes, la mayoría venezolanos, en su ruta hacia Estados Unidos. Muchos son víctimas de las bandas criminales y las inclemencias de la jungla.
“El próximo gobierno tiene que priorizar” el abordaje de la crisis migratoria, opinó la politóloga Cristina Guevara, para quien las autoridades deben reforzar su presencia en la zona e impulsar soluciones regionales.
Mulino, exministro de Seguridad de Martinelli, prometió a rajatabla: “¡Vamos a cerrar el Darién!”.
Pero ninguno de los candidatos presentó planes concretos para abordar esa situación, ni otras como la corrupción, solo generalidades como reformas estatales.
“Siempre es lo mismo: más corrupción mientras la gente pasa dificultad porque todo está más caro”, dijo Ángela Justavino, ama de casa de 53 años.
A esta altura no sabe, dice, por quién votará. Las urnas estarán abiertas de las 07H00 a las 16H00 locales (12H00 a 21H00 GMT).
Martín Torrijos
Presidente de 2004 a 2009, regresó al ruedo tras una pelea con el oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado por su padre hace 45 años y al que acusa de corrupción y de abandonar los ideales socialdemócratas.
Buscar la reelección “fue una decisión de conciencia”, dijo a Afp.
A sus 60 años, este egresado en Economía de la Universidad de Texas A&M, se postula ahora con el pequeño Partido Popular (democristiano).
En su gobierno impulsó la ampliación del canal de Panamá, que quiere potenciar para generar empleo, pero carga con la responsabilidad de haber introducido a la constructora brasileña Odebrecht, acusada por sobornos en Latinoamérica.
Ricardo Lombana
Lleva años afinando su discurso anticorrupción, en un país marcado por el clientelismo.
A sus 50 años, aspira por segunda vez a la presidencia prometiendo limitar el uso de fondos públicos y eliminar fueros y privilegios de los altos funcionarios.
“Que se preparen los corruptos porque se les va a acabar la fiesta”, dijo a Afp.
En campaña blandió un hacha como símbolo de su promesa, en una posible imitación de la motosierra del presidente argentino, Javier Milei.
Rómulo Roux
Segundo en las elecciones en 2019, fue ministro del Canal y canciller en el gobierno de Martinelli.
Pero ante los líos judiciales del expresidente, puso tierra de por medio y logró quitarle el control de Cambio Democrático (centroderecha), fundado por Martinelli en 1998.
Este abogado de 59 años, doctorado en Miami, busca ahora ganar la presidencia en coalición con el tradicional Partido Panameñista. Pero le pesa su vínculo con un bufete de abogados de la minera de cobre que desató masivas protestas a fines de 2023.
Edición: Emilio Gómez
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada