Comienza negociación para un tratado mundial contra la contaminación por plásticos

Las decisiones que tomaremos en los próximos siete días en Busan marcarán la historia: Vayas Valdivieso
Foto: Efe

La última ronda de negociaciones para lograr un tratado mundial contra la contaminación por plásticos empezó este lunes en Busan, Corea del Sur, en una "semana crucial" que tiene lugar tras el caótico cierre en Bakú de la COP29 sobre el clima.

"Esta conferencia es mucho más que la redacción de un tratado internacional. Es la humanidad la que se moviliza ante una amenaza existencial", afirmó en la apertura el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, que preside las conversaciones.

"Las decisiones que tomaremos en los próximos siete días marcarán la historia", añadió, al día siguiente de que la COP29 sobre el clima se saldara con un acuerdo que decepcionó a los países en desarrollo.

La contaminación por plásticos está tan extendida que se ha detectado hasta en las nubes, en las fosas oceánicas más profundas y en prácticamente todas las partes del cuerpo humano, incluido el cerebro y la leche materna.  

Aunque todo el mundo reconoce la existencia del problema, las opiniones divergen radicalmente sobre la forma de combatirlo. 

Las delegaciones en Busan cuentan con una semana para ponerse de acuerdo en cuestiones delicadas como el tope de la producción de plástico, la posible prohibición de sustancias químicas tóxicas o la financiación de medidas que se incluirán en el tratado.

Pero existen divergencias en varios asuntos clave, reconoció Inger Andersen, jefa del programa de las Naciones Unidas para el medioambiente. 

"Es mucho lo que está en juego, pero también es mucho el compromiso que tenemos en esa sala", dijo. "Nadie quiere un mal acuerdo", sostuvo.


90 por ciento no se recicla nunca

En 2019, el mundo produjo unas 460 millones de toneladas de plástico, una cifra que se duplicó desde 2000, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Más de 90 por ciento del plástico nunca se recicla y más de 20 millones de toneladas acaban cada año en la naturaleza. 

El plástico representa también 3 por ciento de las emisiones mundiales de carbono, ya que se produce con combustibles fósiles. 

Dos bandos se enfrentan en las negociaciones de Busan.

Por un lado, la Coalición de Alta Ambición (HAC, por sus siglas en inglés), que agrupa a numerosos Estados africanos, europeos y asiáticos. Estos países quieren un tratado que cubra todo el "ciclo de vida" de los plásticos, desde la producción a los residuos.

La HAC milita por objetivos mundiales que obliguen a reducir la producción y los desechos. También lucha para imponer cambios en la fabricación de los plásticos, para facilitar su reutilización o reciclaje. 

En el bando contrario, otros países, principalmente grandes productores de petróleo como Rusia y Arabia Saudita, buscan que el tratado solo cubra la gestión de residuos. 

Las divisiones paralizaron las cuatro rondas precedentes de negociaciones, que se saldaron con un proyecto de tratado de más de 70 páginas totalmente irrealizable, según la opinión general.

Para desbloquear la situación, Valdivieso redactó un proyecto alternativo. El texto pone el acento en los terrenos de entendimiento, como la necesidad de promover los plásticos reutilizables. 

El diplomático ecuatoriano se anotó una primera victoria el lunes al conseguir que las negociaciones de Busan se basaran en su proyecto simplificado. 

Rusia, Arabia Saudita e Irán se mostraron inicialmente reacios a esta perspectiva, pero finalmente cedieron.


63 horas para entenderse

Valdivieso recordó a las delegaciones que disponen de solo 63 horas de trabajo en esta "semana crucial" para alcanzar un acuerdo. 

Algunos observadores vaticinan que las conversaciones se alargarán, sobre todo tras las difíciles conferencias de la ONU sobre el clima y la biodiversidad estas últimas semanas. 

"No puedo concebir que fracase" el acuerdo, dijo Andersen, evocando la "crisis masiva del plástico".

Junto a Valdivieso, insiste en que se alcance un pacto en Busan. Lo que preocupa a algunas oenegés, que temen que las delegaciones acaben firmando un tratado tibio solo para salvar las apariencias. 

La posición de Estados Unidos y China, que no se han decantado abiertamente por ninguno de los dos bandos, resultará crucial.

"Ambos países manifestaron su voluntad de avanzar y entablar negociaciones de fondo", señaló Graham Forbes, responsable de Greenpeace. "Los [países] de los que estamos hablando solo representan, por lo tanto, un porcentaje muy pequeño de todos los países productores de petróleo", añadió.

El regreso del republicano Donald Trump a la Casa Blanca genera dudas sobre el grado de ambición de la delegación norteamericana. Algunos negociadores se preguntan para qué buscar el apoyo de Estados Unidos para un tratado que quizás no ratifique nunca.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026