Alimentar a las vacas de pasto con suplemento de algas marinas reduce emisiones de metano: Esto se sabe

Lo que podría ser una solución para disminuir la contribución de este sector al cambio climático
Foto: Efe

Alimentar al ganado vacuno de pasto con un suplemento de algas en forma de gránulos reduce las emisiones de metano de estas vacas en casi 40 por ciento sin afectar a la salud ni al peso del animal, lo que podría ser una solución para disminuir la contribución de este sector al cambio climático.

El ganado es responsable de 14.5 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y la mayor parte de ellas proceden del metano que el ganado libera al eructar.

Un estudio recogido este lunes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés) propone una solución basada en las algas marinas para una ganadería de pasto más respetuosa con el medioambiente.

Estudios anteriores habían demostrado que la alimentación a base de algas reduce las emisiones de metano en 82 por ciento en el ganado de cebo y en más de 50 por ciento en las vacas lecheras.

Sin embargo, esta solución no se había planteado hasta ahora para las vacas de pasto (para carne), a pesar de que es el que más metano produce, porque comen más fibra de la hierba y suelen pastar lejos de las granjas durante periodos más largos.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de California Davis decidió hacer el experimento en una granja del estado estadounidense de Montana: dividieron 24 novillos de vacuno (una mezcla de razas Angus y Wagyu) en dos grupos: uno recibió el suplemento de algas marinas en forma de gránulos y el otro no.

Durante 10 semanas, el grupo de vacas que ingirió el suplemento en el pasto redujo sus emisiones de metano en 40 por ciento.

"Este método allana el camino para alimentar con un suplemento de algas marinas a los animales de pastoreo, los ganaderos se lo podrían introducir incluso a través de un bloque que puedan lamer", señaló uno de los autores, Ermias Kebreab, investigador del departamento de ciencias animales de la Universidad de California Davis en un comunicado.

Otro artículo recogido este lunes en PNAS subraya la necesidad de mejorar la eficiencia de la producción ganadera en los países de renta baja y media mediante mejores prácticas genéticas, alimentarias y sanitarias. 



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango