La mayoría de personas prefieren redes sociales que restrinjan los contenidos nocivos, señala estudio

La medición apunta a que los usuarios consideran que la intolerancia y el odio son inevitables en estas plataformas
Foto: Reuters

La mayoría de los ciudadanos prefieren unas redes sociales en la que se restrinjan los contenidos nocivos, como las amenazas físicas y la difamación, aunque creen que la exposición a la intolerancia o el odio son inevitables en esas plataformas, según un estudio realizado en diez países.

El sondeo a cargo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Óxford sometió un cuestionario sobre los objetivos contrapuestos de la libertad de expresión y la protección contra el abuso digital y la desinformación a unas 13 mil 500 personas en seis países europeos y en Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica y Australia en otoño de 2024.

El debate mundial sobre si los contenidos de las redes sociales deben regularse y de qué manera ha vuelto a recrudecerse en los últimos meses.

La encuesta señala que 79 por ciento cree que deben eliminarse las incitaciones a la violencia, con el mayor índice de apoyo a esa opinión en Alemania, Brasil y Eslovaquia (86 por ciento). La mayoría de los encuestados estadounidenses también está de acuerdo, aunque en menor medida (63 por ciento).

Solo 14 por ciento de los encuestados cree que las amenazas deben permanecer en línea para que los usuarios puedan responder a ellas.

Aquellos que piensan que se debería permitir a los usuarios publicar contenidos ofensivos para criticar a determinados grupos de personas son 17 por ciento. El mayor apoyo a esta opinión se da en Estados Unidos (29 por ciento) y el menor en Brasil (9 por ciento). En Alemania es de 15 por ciento.

A la pregunta de qué tipo de plataformas sociales prefieren: una con libertad de expresión ilimitada u otra libre de odio o desinformación, en todos los países la mayoría se inclinó por la seguridad frente a la violencia digital y la información engañosa.

Empresarios como Mark Zuckerberg (Meta) y Elon Musk (X) “han defendido que la libertad de expresión debe primar sobre la moderación de contenidos en las redes sociales”. Sin embargo, “el estudio muestra que la mayoría de la gente en las democracias quiere plataformas que reduzcan el discurso de odio y el abuso”, indicó el autor principal del estudio, Yannis Theocharis de la TUM.

A pesar de ello, 59 por ciento de los encuestados cree que la exposición a la grosería, la intolerancia o el odio es inevitable en las redes sociales.

Así, 65 por ciento espera comentarios agresivos al expresar sus opiniones en las plataformas, con porcentajes del 81 por ciento en Sudáfrica o del 73 por ciento en Estados Unidos.

Theocharis destacó que han notado “una resignación generalizada” y que la gente “tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de hacer frente a los contenidos ofensivos, nada mejora”.

Este efecto de aclimatación es, para el investigador, "un problema enorme porque está minando poco a poco las normas sociales y normalizando el odio y la violencia".

A pesar de todo, una gran mayoría de personas cree que las plataformas pueden ser, sin duda, lugares de debate civilizado, frente a 20 por ciento que considera que, a veces, es necesario ser grosero para transmitir la propia opinión, agrega el comunicado.

El estudio también indagó sobre quién debería ser el principal responsable de crear un entorno seguro en las redes sociales.

En conjunto, 35 por ciento de los encuestados de todos los países eligió a los operadores de plataformas; 31 por ciento a los ciudadanos particulares y 30 por ciento a los gobiernos como responsables preferentes.

El porcentaje que cree que la responsabilidad debe recaer principalmente en los operadores es relativamente similar en los países investigados, oscilando entre 39 por ciento de Alemania, el Reino Unido y Brasil y 29 por ciento de Francia, Sudáfrica y Grecia.

No obstante, hay mayores diferencias entre los que prefieren la responsabilidad gubernamental: frente a 37 por ciento de los encuestados alemanes y franceses, solo 14 por ciento está a favor de un enfoque dirigido por el gobierno en Eslovaquia.

La variación es similar entre los países en cuanto al porcentaje de los que creen que los ciudadanos individuales deberían ser los principales responsables, desde un máximo de 39 por ciento en Suecia a un mínimo de 17 por ciento en Alemania.

El estudio se realizó entre personas de 16 a 69 años de Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, el Reino Unido, Suecia y Sudáfrica.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

El SIIDETEY en Yucatán, modelo de gobernanza en ciencia, tecnología e innovación

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

El SIIDETEY en Yucatán, modelo de gobernanza en ciencia, tecnología e innovación

Violencia de pandillas en Haití causa desplazamiento de más de 60 mil personas en un mes

La situación de seguridad se agudizó en la capital con ataques a la población civil

Afp

Violencia de pandillas en Haití causa desplazamiento de más de 60 mil personas en un mes

Maíz: rescatarlo de las corporaciones

Editorial

La Jornada Maya

Maíz: rescatarlo de las corporaciones

Misión de la ONU: Diosdado Cabello es una de las cabezas del aparato represor en Venezuela

Actualmente el político se desempeña como ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Efe

Misión de la ONU: Diosdado Cabello es una de las cabezas del aparato represor en Venezuela