Internacional > Ecología
La Jornada
22/09/2025 | París, Francia
El calor contribuyó a la muerte de más de 60 mil personas en Europa durante el verano de 2024, en cifras aproximativas, indicó este lunes un estudio anual, en momentos en los que el continente registra cada vez más canículas debido al cambio climático.
"Europa vivió un verano excepcionalmente mortífero en 2024, con más de 60 mil muertes relacionadas con el calor, lo que eleva a más de 181 mil el número total de decesos en los tres veranos transcurridos hasta entonces", resume este informe publicado en Nature Medicine.
Estas cifras, sin embargo, "conllevan su parte de incertidumbre", advierte a Afp Tomás Janos, principal autor del estudio.
Para 2024, se trata de estimaciones consideradas las más probables en una horquilla que los investigadores sitúan entre 35 mil y 85 mil decesos.
Estas variaciones son debidas a consideraciones metodológicas complejas y a la forma de cruzar los datos entre temperatura y mortalidad.
Este estudio, realizado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona, es un trabajo anual de referencia desde principios de los años 2020, para evaluar en qué medida las altas temperaturas contribuyen a la mortalidad en una treintena de países, que representan casi toda Europa.
Es un tema crucial, puesto que los veranos europeos tienden a registrar temperaturas cada vez más elevadas debido al calentamiento global.
Según las estimaciones de los investigadores (revisadas ligeramente al alza), en 2022 murieron 67 mil 873 personas debido a causas relacionadas con el calor, en 2023 fueron 50 mil 798. Y en 2024, hubo 62 mil 775 decesos de este tipo.
Italia y España, los países más impactados
La realidad indiscutible es que el calor mata cada año a decenas de miles de personas en Europa y representa un importante problema de salud pública.
Los peligros de las canículas para el organismo humano son múltiples, sobre todo en las personas mayores, y van más allá de la deshidratación y los golpes de calor inmediatos. Las altas temperaturas pueden agravar a largo plazo patologías cardíacas, respiratorias, mentales, relacionadas con la diabetes...
Europa es el continente que se está calentando más rápidamente. El verano de 2024 fue el más cálido jamás registrado en la región, superando el récord anterior en 2022.
El año pasado, los países más afectados fueron Italia, con entre 13 mil 858 y 23 mil 506 muertos, y España, con entre 4 mil 655 y 8 mil 513 fallecidos. Pero, en proporción a la población, la mortalidad fue aún mayor en Grecia y Bulgaria.
Sobre el verano de 2025, marcado por dos importantes olas de calor, están surgiendo los primeros informes.
Un estudio, publicado la semana pasada, intentó evaluar el número de decesos relacionados con el calentamiento global en un millar de ciudades europeas durante estas olas de calor. Los autores, vinculados a instituciones británicas, indicaron un balance de más de 15 mil fallecidos.
Pero ambos trabajos distan mucho de tener el mismo alcance. El publicado el lunes abarca un ámbito geográfico más exhaustivo, no se centra únicamente en los días de ola de calor y, sobre todo, se basa en una metodología mucho más sólida.
Los investigadores utilizan datos reales de mortalidad observados durante el verano de 2024 en multitud de regiones europeas, un trabajo minucioso que explica por qué su estudio ha requerido un año de trabajo. El informe británico, en cambio, extrapola datos antiguos de mortalidad.
Pero para Tomás Janos, no se debe descartar ninguno de los dos trabajos. El científico hace hincapié en el interés de alertar sobre los efectos nocivos del calor sin esperar a que salgan los informes meses después.
De hecho, no hay duda de que el verano de 2025, el más caluroso jamás registrado en varios países como España o Reino Unido, tendrá graves consecuencias para la salud.
"Ambas estimaciones son útiles", concluye Janos. "Su estudio permite dar una primera idea de la mortalidad relacionada con el calor en un verano determinado; el nuestro proporciona cifras más sólidas que pueden servir de base para la toma de decisiones de política pública".
Edición: Ana Ordaz