Taichí, de arte marcial prohibido a Patrimonio Cultural

Fue originalmente diseñado para el campo de batalla, actualmente se considera una forma de ejercicio físico
Foto: Afp

El taichí, bajo su nombre chino Taijiquan, fue inscrito por la Unesco en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un nuevo reconocimiento internacional de la civilización china después de la caligrafía (2009), la ópera de Pekín (2010) y la acupuntura (2010).

Arte marcial que existe desde hace siglos, el taichí fue originalmente diseñado para el campo de batalla, pero en la actualidad se considera principalmente una forma de ejercicio físico o gimnasia suave.

Es practicado por innumerables personas de todas las edades en China, sobre todo en las calles o en los parques, donde se les puede ver encadenar movimientos lentos y rápidos para mantener en forma el cuerpo y la mente.

Un profesor de taichí agarra delicadamente a su alumno, antes de enviarlo bruscamente al suelo. Al igual que ellos dos, los chinos están "orgullosos" de la inscripción de este arte en el Patrimonio Mundial.

"Es gratificante que nuestra cultura pueda ayudar a que la gente de todo el mundo esté en mejor forma", dijo Wang Zhanjun, de 47 años, en su sala de entrenamiento en las afueras de la plaza de Tiananmen en Pekín.

"Estoy muy contento", subrayó junto a sus cuatro alumnos este imponente hombre con la cabeza rapada, multimedallista del taichí, que enseñó sus técnicas al actor Jet Li, estrella de películas de acción.

El taichí consiste en la realización de una serie de movimientos en solitario o de gestos de combate.

Se considera que mejora la postura, fortalece el cuerpo y aumenta la flexibilidad de las articulaciones.

El taichí "hace a sus practicantes más guapos o más bellas", asegura sonriendo Wang Zhanjun. Un beneficio, según él, debido a la práctica deportiva, pero también al hecho de gestionar mejor su respiración y así aumentar el contenido de oxígeno de la sangre.

El taichí sufrió durante la Revolución Cultural (1966-1976), cuando los maestros eran perseguidos, acusados de propagar un arte "feudal". Una vez superado el periodo, la disciplina resucitó.

"Entre los 80 y 90, mi padre, un maestro de la disciplina, viajó a Japón, a Europa, y especialmente a Francia para popularizar el taichí", explica Wang Zhanjun. "El trabajo de la generación anterior está dando sus frutos, ya que ahora muchos extranjeros hacen el camino inverso y vienen [a China] a aprender".

El taichí no es una disciplina uniforme. Cuenta con varias "escuelas", a menudo identificadas por el nombre de un clan y cuyas prácti-cas difieren.

En occidente, el estilo Yang, con sus gestos circulares y lentos, es generalmente el más popular.

El de la escuela Chen, que practica Wang Zhanjun, comprende movimientos más dinámicos, más marcados por la parte combatiente del taichí. A éstos se les pueden añadir el uso de armas como espadas, palos o puñales. Debido a la dificultad de unificar sus estilos, no es reconocido como deporte olímpico

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Plaza del Vestido, un atractivo de la Feria Xmatkuil 2025 con miras al Buen Fin

Las promociones van desde la ropa comercial hasta los artículos personalizados

La Jornada Maya

Plaza del Vestido, un atractivo de la Feria Xmatkuil 2025 con miras al Buen Fin

Yucatán impulsa producción de mosca estéril para erradicar el gusano barrenador

El método de control biológico garantizará la sanidad del hato ganadero

La Jornada Maya

Yucatán impulsa producción de mosca estéril para erradicar el gusano barrenador

Inicia en Xmatkuil la 31ª Feria Internacional de Ganadería Tropical con exhibición de excelencia genética

La muestra reúne a 45 expositores de 42 municipios de Yucatán, así como a productores de Campeche y QRoo

La Jornada Maya

Inicia en Xmatkuil la 31ª Feria Internacional de Ganadería Tropical con exhibición de excelencia genética

Tulum trabaja en la renovación de su denominación como Pueblo Mágico

Autoridades locales aseguran que la localidad cumple con los requisitos para permanecer en el programa

Miguel Améndola

Tulum trabaja en la renovación de su denominación como Pueblo Mágico