Emir Olivares Alonso
Foto: Ap
La Jornada

19 de junio, 2015

En el pasado de Marte existió agua líquida. Aún no se determina la etapa en la que el llamado planeta rojo pudo albergar mares u océanos como los de la Tierra, pero hay evidencias geológicas que así lo refrendan, como los conglomerados, barrancos, líneas de costa, canales de flujo y esferas de hematita (óxido de hierro, Fe2O3).

Así lo explicó Héctor Durand Manterola, investigador del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al impartir la conferencia Evolución de la atmósfera marciana, en el aula magna Leonila Vázquez de la Facultad de Ciencias de la casa de estudios.

El que hayan existido ríos o cuerpos de agua nos demuestra que había una atmósfera gruesa, y la presencia de agua nos indica que había mayor temperatura, dijo el investigador.

Las líneas de costa –aseveró– evidencian que en el pasado Marte tuvo un océano o un mar, cuerpos similares a los que hoy en día existen en la Tierra.

Hay huellas geológicas de canales de flujo; probablemente hubo corrientes catastróficas de agua; otra de las pruebas que se han encontrado son los conglomerados, los barrancos y los restos de esferas de hematita y polvo de olivino.

[h1]Vulcanismo activo[/h1]

La conferencia del científi- co fue difundida por la Dirección de Comunicación Social de la UNAM. Durante la exposición, dijo que actualmente el dióxido de carbono es el gas más abundante en la atmósfera de ese planeta, seguido del argón y del nitrógeno.

Aunque la atmósfera marciana es ahora poco densa, en el pasado fue más gruesa y poderosa, rica en gases de invernadero, lo que también implica la presencia de agua líquida, porque hoy existe en Marte, pero en una capa delgada superficial que en la noche se congela por el descenso de la temperatura.

En el pasado de ese planeta, el cuarto más cercano al Sol, el vulcanismo fue muy activo. Es justamente el denominado fenómeno de desgasamiento, proceso derivado de la actividad volcánica, el principal formador de las atmósferas en los llamados planetas terrestres.

La atmósfera es la parte gaseosa que rodea a un planeta. Aunque los componentes de la nebulosa original fueron el hidrógeno y el helio, los principales volátiles de los denominados terrestres son agua, dióxido de carbono y amoniaco. Todo esto indica que hubo una atmósfera más robusta, por ello se acredita que existieron cuerpos de agua, finalizó Durand Manterola.

[h1]Condiciones para la vida[/h1]

En diciembre de 2013 se dio a conocer que la misión Curiosity de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) encontró todos los elementos necesarios para asegurar que Marte tuvo condiciones para la vida. Aún faltan evidencias directas que permitan confirmar la presencia de organismos vivos.

Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM –único mexicano que colabora en ese proyecto como asesor científico y quien se encarga de parte del análisis y la interpretación de los datos que se recaban gracias a ese robot– informó a La Jornada de esos hallazgos.

Los resultados se consiguieron luego de que el Curiosity –que explora el suelo del planeta rojo desde agosto de 2012— realizó la primera perforación de rocas marcianas y pulverizó las muestras para su análisis en los equipos de estudios químicos que posee.


Lo más reciente

Nadie está seguro: ese es el mensaje

Editorial

La Jornada Maya

Nadie está seguro: ese es el mensaje

Katia Itzel García, la mexicana nominada nuevamente a Mejor Árbitra por la IFFHS

La nacional ocupó el sexto lugar en las votaciones que seleccionaron a un grupo de 20 candidatas

La Jornada

Katia Itzel García, la mexicana nominada nuevamente a Mejor Árbitra por la IFFHS

Guatemala recupera piezas arqueológicas mayas de una colección en México

Los 29 artefactos de barro y cerámica pertenecían a un acervo privado

Afp

Guatemala recupera piezas arqueológicas mayas de una colección en México

De la manipulación al 'golpe blando'

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

De la manipulación al 'golpe blando'