Turquía prohíbe los amuletos contra el mal de ojo, por anti islámicos

La autoridad religiosa asegura que los nazar contradicen las enseñanzas del Corán
Foto: Afp

La máxima autoridad religiosa de Turquía publicó durante el fin de semana una fatwa -decreto legal islámico- en la que asegura que los nazar o nazaralik, amuletos contra el mal de ojo muy comunes en todo el país asiático, atentan contra los preceptos del Corán y por lo tanto deben ser prohibidos. 

El uso de los ojos de vidrio azul para conseguir protección es muy común dentro y fuera de Turquía; si bien su supuesto poder mágico es objeto de debate, en los últimos años los talismanes se han convertido internacionalmente en sinónimo de la cultura turca y uno de los souvenirs más buscados por los turistas que visitan el país. 

Pese a esta popularidad, el Directorio de Asuntos Religiosos turco (Diyanet) desaconsejó durante el fin de semana el uso de los nazar, pues asegura que estos violan los preceptos básicos de la fe islámica. 

Según la dependencia, “cualquier actitud, conducta o creencia que atribuya influencia de otra cosa que no sea Alá sobre la vida humana está prohibida en el Islam. Por lo tanto, no está permitido usar amuletos contra el mal de ojo u objetos similares alrededor del cuello o en otras partes del cuerpo para beneficiarse de sus poderes”. 

En su decreto, el Diyanet no descartó la existencia del mal de ojo, pues aseguraron que el Islam sí acepta que algunas personas pueden generar efectos negativos con su mirada. “La naturaleza de las afectaciones por dicha práctica no son conocidas con precisión”, finalizó el comunicado del Directorio. 

 

Una tradición pre islámica 

El uso de amuletos para protegerse del mal de ojo es una práctica milenaria turca que precede a la llegada del Islam a la península de Anatolia. 

Según el folclore local, el éxito o la riqueza personal generan envidia. Esta puede ser transmitida a través de la mirada y generar enfermedades u otros males en el receptor, es por eso que las personas necesitan usar amuletos en el cuerpo que las protejan de las malas intenciones externas. 

Según Nese Yildira, profesor de historia del arte en la Universidad Bahcesehir de Estambul, el tono azul que actualmente detentan los amuletos representa el color del dios celestial al que adoraban los selyúcidas, los antiguos habitantes de Anatolia. Incluso después de convertirse al Islam, este pueblo continuó usando el color azul en su ornamentación religiosa como sinónimo de lo sagrado y celestial, asegura. 

El Islam también mantiene una larga relación con la creencia de que la mirada puede afectar a las personas. En uno de los textos atribuidos a Muhammad, el profeta acepta que la existencia del mal de ojo por la envidia es un hecho irrefutable, y llama a sus seguidores a “buscar refugio del mismo” a través de distintos métodos, como el baño y la oración. 

En la actualidad, la eficacia mágica de los nazar es fuertemente debatida entre la población turca. Muchas personas aún regalan los talismanes a los recién nacidos o los usan como collar para propiciar sus efectos y evitar males personales, pero un segmento igual de numeroso asegura que los amuletos solo son adornos bonitos y tradicionales, sinónimos de la identidad y cultura turca. 

Con información de Al Jazeera y Ahval News

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño