Texto: Notimex
Foto: Archivo / La Jornada
La Jornada Maya
Bogotá, Colombia
Sábado 26 de noviembre, 2016
Las guerrillas de las FARC-EP lamentaron hoy la muerte de Fidel Castro y aseguraron que el Acuerdo de Paz en Colombia, es el mejor homenaje póstumo al comandante de la Revolución Cubana.
“Gracias Fidel por su inmenso amor por Colombia. Que el Acuerdo de Paz de La Habana sea nuestro postrer homenaje”, escribió en twitter el jefe negociador del Acuerdo de Paz, por parte de las FARC-EP, Iván Márquez.
El segundo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) afirmó “Ha partido Fidel, el revolucionario más admirable del siglo XX. En el firmamento ha dejado su estela de humanidad”.
Castro “sigue vivo en la esperanza de los pobres de la tierra y de todos los que sueñan con un mundo mejor. Fidel vive”, agregó Márquez.
Pastor Alape, otro comandante de las FARC-EP, escribió en la red social: “La partida para siempre de Fidel Castro, no cambia para nada la ruta estratégica de construcción humanista del pueblo y gobierno de Cuba”.
El expresidente Castro jugó un papel importante para convencer a las guerrillas de las FARC-EP, que era el momento político de buscar una salida política negociada a la guerra en Colombia.
Para Castro ya no existían condiciones políticas objetivas y subjetivas para que una guerrilla en América Latina lograra llegar al poder por la vía de las armas y ofreció el territorio de Cuba para los acercamientos entre el grupo insurgente y el gobierno colombiano.
Los últimos seis años Cuba fue la sede para que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP negociarán el Acuerdo Final de Paz, que se firmó de forma definitiva este 24 de noviembre en Bogotá.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada