Fiscales estadunidenses que acusan de narcotráfico al ex secretario de Seguridad Pública de México, Genaro 'G', dijeron el lunes que entregaban al abogado del ex funcionario documentos de la policía mexicana y panameña sobre él, grabaciones de llamadas hechas desde la cárcel y documentos del gobierno mexicano relacionados con un decomiso que se realizó en su país.
Las pruebas forman parte del enorme paquete de evidencia que los fiscales del distrito este de Nueva York llevan meses entregando al abogado de Genaro 'G' de cara al inicio de un juicio a éste en Nueva York. El mexicano está acusado de tres cargos de asociación delictiva para el tráfico de cocaína y de falso testimonio.
Genaro 'G', quien fue secretario de Seguridad Pública desde fines de 2006 a 2012 bajo el gobierno del ex presidente Felipe Calderón, se ha declarado inocente de las acusaciones de los fiscales, quienes alegan que recibió enormes cantidades de dinero por parte del cartel de Joaquín El Chapo Guzmán a cambio de permitir que éste traficara cocaína a sus anchas.
La carta del lunes de los fiscales a la defensa de Genaro ‘G’ se encuentra en el sistema electrónico de los tribunales federales del país y es un documento público. Entre otras pruebas del caso, los fiscales también mencionan que entregaban fotografías, videos, partes de un libro, fotocopias del pasaporte de Genaro ‘G’ y una carta escrita por el ex funcionario y su traducción al inglés.
El gobierno estadunidense ha producido más de 974 mil documentos como pruebas contra Genaro 'G' y comunicaciones interceptadas.
En 2012 el ex funcionario dejó México y se trasladó a Miami. Allí se hizo residente permanente de Estados Unidos y en 2018 solicitó la ciudadanía estadunidense. Fue arrestado en 2019 y desde entonces permanece encarcelado en Nueva York.
Edición: Ana Ordaz
La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990
La Jornada
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta
La Jornada