Texto y foto: Afp
La Jornada Maya

Washington, Estados Unidos
Jueves 1 de noviembre, 2018

El Telescopio Espacial Kepler terminó su misión después de nueve años en órbita alrededor del Sol y el descubrimiento de más de 2 mil 600 planetas fuera de nuestro Sistema Solar, anunció la NASA este martes.

Imaginado hace 35 años, en un momento en que no se conocía ningún planeta fuera del Sistema Solar, Kepler tenía como cometido descubrir planetas similares a la Tierra, es decir, de tamaño comparable, rocosos y no gaseosos, y a una distancia ni demasiado cerca ni demasiado lejos de su estrella.

Es la distancia a la que el agua líquida podría, como en la Tierra, estar presente en la superficie, y por lo tanto susceptible de albergar vida.

Lanzado en 2009, el telescopio fue bautizado en honor del astrónomo alemán Johannes Kepler.

El telescopio apuntaba a dos constelaciones de la Vía Láctea, la Cygnus y la Lyre, con millones de estrellas en su objetivo y en una resolución extraordinaria para el momento de su concepción.

Su lente era tan sensible que podía detectar la más leve caída en la intensidad de la luz causada por el paso de un planeta frente a su estrella.

En enero de 2010 descubrió los primeros cinco planetas, llamados Kepler-4b, 5b, etc. Pero resultaron ser gaseosos. El primer planeta rocoso se anunció en enero de 2011, el Kepler-10b.

Este está tan cerca de su estrella que una de sus caras probablemente se está derritiendo, convertido en un mundo de lava.

El primer planeta habitable es el número 22b, que podría contener agua líquida. Y en 2014, finalmente, el primer primo real de la Tierra, número 186f, a 580 años luz.

Cientos de descubrimientos siguieron revolucionando nuestro conocimiento de la galaxia, confirmando que la Tierra no es, en última instancia, una excepción galáctica.

Gracias a Kepler, también sabemos que hay más planetas que estrellas en la Vía Láctea. La mayoría tiene un tamaño entre el de la Tierra y Neptuno.

De acuerdo con las observaciones de Kepler, los astrónomos ahora estiman que entre 20 y 50 por ciento de las estrellas visibles desde la Tierra en la noche probablemente tengan pequeñas Tierras en sus órbitas a una distancia donde los lagos y los océanos pueden en teoría formarse.

El telescopio también ha hecho extraños descubrimientos, como los sistemas en los que hasta ocho planetas se agolpan en una órbita compacta alrededor de su estrella.

O el planeta Kepler-16b, que gira alrededor de dos estrellas y donde, como en Tatooine, un planeta ficticio de Star Wars, los habitantes podrían asistir a una doble puesta de sol... si no fuera gaseoso.


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón