Ana Mónica Rodríguez
Foto: La Cría
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 25 de octubre, 2019
Luego de varios años Youkali Cabaret cerrará en noviembre, adelantó el actor y director Tito Vasconcelos a [i]La Jornada.[/i]
Tras anunciar lo anterior, un frío silencio inundó el ambiente de su cabaretito, con aforo para 60 personas. Actores e integrantes de la producción se miraron entre sí y luego observaron a Vasconcelos, quien expresó: [i]La cría, el musical[/i], que se estrenará el 31 de octubre, significa tanto alegría como tristeza, porque luego de las 12 funciones que ofrecerá cerraremos Youkali Cabaret. Nos cuesta un millón de pesos anuales mantenerlo y a lo largo de cuatro años no hemos pasado de números rojos”.
En apariencia relajado, el director detalló: "además, estoy un poco cansado, con la necesidad de hacer otras cosas, pero sí, es un asunto esencialmente económico, porque la renta del lugar no es barata. Estamos en una zona altamente comercial y de plusvalía brutal".
[b]Trabajo atrasado...[/b]
Sin profundizar sobre el futuro del recinto y de su trayectoria, el veterano cabaretero sostuvo: parece ser que a estas administraciones el arte y la cultura los tiene muy sin cuidado. El asunto es captar votos y punto. Es cierto, que aunado al asunto de carácter económico, tengo mucho trabajo atrasado, como terminar un manual y escribir mis memorias, que ya tienen editor, así como disfrutar de todos los beneficios de ser adulto mayor.
Aceptó: esta situación me frustra un poco, pero también sé que el teatro está en crisis desde su nacimiento. Lo cierto es que el Estado tiene la obligación de favorecer a las artes y la cultura si quiere cortar esta cascada de violencia. Sólo así se regenerará el tejido social.
[b]Ejercicio estilístico[/b]
Acerca de [i]La cría[/i], el musical, obra basada en el texto original de Carlos Talancón, Tito Vasconcelos explicó que el montaje es un ejercicio estilístico de teatro cabaret que busca amalgamar "la comedia musical de pequeño formato, el estilo del cabaret mexicano y el Théâtre du Grand Guignol, el de los muñecos grandes, el cual estuvo de moda en París de finales del siglo XIX hasta 1962".
Detalló que "se trataba de un teatro especializado en mostrar el horror con fines didácticos, destinado a un público de adultos. Como antecedente histórico del cine de terror, el Théâtre du Grand Gignol fue fundado en 1894 por Oscar Méténier, quien inspirado por la nota roja, sustentaba sus producciones en grotescos efectos especiales".
En esta producción "tremendista, violenta y, a la vez, divertida", se recurre a títeres de guante, de mesa y teatro de papel, acompañados por la música original de Hernán del Riego, con arreglos y dirección de Alberto Gallardo, que servirán para recrear un espacio que pretende ser la casa de una familia normal”.
Se beneficiará a más de 29 mil habitantes de la zona
La Jornada Maya
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada