Laura Poy Solano
Foto: Jesús Villaseca
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 25 de octubre, 2019

A fin de preservar, valorar y difundir la riqueza cultural y biológica de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) impulsa la creación de 32 jardines etnobiológicos –uno en cada estado– que permitan a la población acercarse a los recursos bioculturales del territorio nacional en espacios de vida, conocimiento y encuentro, afirmó María Elena Álvarez-Buylla, directora general del organismo.

La convocatoria, difundida desde el pasado 18 de octubre, y que cerrará a las 18:00 horas del 29 de noviembre, "tiene el propósito de impulsar la creación de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, donde no sólo se preserve flora y fauna de las diversas regiones del territorio nacional, sino que buscamos crear espacios de vida, conocimiento y encuentro, que acerquen a la sociedad con las tradiciones, los saberes ancestrales y la ciencia", sostuvo la funcionaria federal.

Destacó que la participación de las comunidades campesinas e indígenas será un eje central en la consolidación de estos espacios, donde se conservará la memoria y la riqueza cultural y biológica de México, pues son ellas las que han preservado los saberes milenarios que tenemos sobre plantas y animales.


[b]Destinan al proyecto 64 millones de pesos[/b]

Al dar a conocer los detalles de este proyecto, que contará con 64 millones de pesos, señaló que las propuestas seleccionadas –que se darán a conocer el 17 de febrero de 2020– recibirán un apoyo que va de 500 mil a dos millones de pesos, monto que podrán mantener por un lapso de cinco años, si cumplen con los objetivos y las evaluaciones correspondientes.

Sin embargo, enfatizó que deberán ser proyectos orientados a mecanismos autosustentables, y garantizar el acceso gratuito y universal a la población, pues tendrán que ser recintos sin fines de lucro. Los jardines, indicó, operarán como nodos de una red que permita el intercambio de conocimiento entre las distintas regiones y localidades.

Por su parte, en entrevista con [i]La Jornada[/i], la bióloga Montserrat Gispert, considerada una de las más destacadas etnobotánicas de México y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó la importancia de que se creen los jardines etnobiológicos, porque en ellos se rescata la enorme riqueza biológica, pero también cultural que tienen nuestro país.

En México, apuntó, tenemos 64 lenguas nativas, con su territorio y su conocimiento milenario que pasa de generación en generación, no sólo de forma oral, sino de una manera práctica, experimental.

Pese a ello, precisó, hay científicos que "no están de acuerdo con esto, y creen que el conocimiento, la sabiduría tradicional es una cosa despreciable, que no tiene que ver con el Conacyt, pero no es así.

Por esa razón, me parece una idea extraordinaria que se recupere, con estos jardines etnobiológicos, esa relación de planta, animal, suelo, aire, temperatura, humedad, que es parte de la sabiduría ancestral de México", concluyó Monserrat Gispert.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema