La Jornada Maya
Foto: Afp
Ciudad de México
Lunes 7 de octubre, 2019
De una muestra de peces de uso comercial del Golfo de California y el mar Caribe, como el pargo mulato, la lisa y el mero bobo, a 20 por ciento se les detectó microplástico en los estómagos; sobre todo, celofán, usado como envoltorio de regalos, alimentos y en cintas autoadhesivas.
Un estudio elaborado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México, Greenpeace México y el Centro para la Diversidad Biológica indica lo anterior.
También se les encontró nylon, poliéster, plástico rígido para contenedores de distintos tipos, productos de equipos de pesca o material para embarcaciones, restos de bolsas de supermercado, empaques pequeños de un solo uso y otros contenedores de uso industrial.
La región más afectada fue Veracruz, con una cantidad promedio de plásticos por organismo dos veces mayor. Esto podría estar relacionado con el mayor impacto urbano, que se traduce en más residuos sólidos suspendidos, derivados de escurrimientos o descargas de aguas residuales y el mal manejo de los residuos. Por otra parte, la región que registró la menor contaminación fue La Paz, Baja California Sur, lo cual puede relacionarse igualmente con su baja densidad poblacional con respecto a las otras dos regiones y, por tanto, con una menor generación de residuos y descargas.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel