Texto y foto: Afp
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sábado 24 de agosto, 2019

La carne bovina y soya genéticamente modificada (OGM) son compradas con avidez en todo el mundo. También son dos actividades agrícolas que roen la Amazonia y que, según investigadores, explicarían el dramático aumento de los incendios.

[b]La carne de vaca[/b]

"La ganadería extensiva es el principal factor de deforestación en la Amazonia. Un poco más del 65 por ciento de la tierra deforestada en la Amazonia ahora es ocupada por tierra de pastoreo", dice el investigador de Greenpeace Rómulo Batista.

Brasil es el mayor exportador mundial de carne de res. Sus exportaciones de carne alcanzaron un récord de 1.64 millones de toneladas en 2018, según la brasileña Asociación de Industrias de Exportación de Carne. Los principales mercados son China, seguido de Egipto, luego de la Unión Europea.

Detrás de este primer lugar, hay veinte años de crecimiento espectacular. Entre 1997 y 2016, por ejemplo, el país aumentó sus exportaciones de carne de res en 10 veces, (tanto en peso como en valor).

El mercado está dominado por tres gigantes: JBS, Minerva y Marfrig.

[b]La soya[/b]

Las actividades agrícolas representan alrededor de 6.5 por ciento de la superficie deforestada. Brasil, que ya era el mayor exportador de soya del mundo, alcanzó un nivel récord de exportaciones en 2018, con 83.3 millones de toneladas, un 22.2 por ciento más que en 2017, según el Ministerio de Economía de Brasil.

Este desempeño se debe principalmente al apetito de China, el primer cliente de soya brasileña, principalmente de OGM. Por otra parte, la guerra comercial entre Pekín y Washington desde hace casi un año llevó a China a comprar más a Brasil.

Las exportaciones de soya brasileña a China aumentaron casi un 30 por ciento el año pasado. La soya fue uno de los principales cultivos en penetrar en terreno de la selva amazónica. Pero desde que entró en vigor una moratoria en 2006, "menos del 2 por ciento de la soya plantada en la Amazonia proviene de áreas deforestadas después de 2008", dice Batista.

Europa también es cliente de la soya brasileña, que se utiliza principalmente para la alimentación animal, según Greenpeace. La ONG denunció en junio una "adicción" europea a estas exportaciones de soya de América del Sur, utilizadas en particular para granjas industriales avícolas y porcinas.

La soya, principal cosecha de cereales en Brasil, tuvo un aumento increíble en la década de 1970, con la migración de productores del sur al centro-oeste de Brasil, el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y el uso de pesticidas.


Lo más reciente

En México, 295 mil personas viven sin luz: CFE

En total 4 mil 473 comunidades carecen del servicio, entre áreas rurales y zonas urbanas marginadas

La Jornada

En México, 295 mil personas viven sin luz: CFE

Gonzalo Celorio, escritor mexicano, gana el Premio Cervantes 2025

El galardón es considerado el reconocimiento más importantes de las letras en idioma español

Europa Press / Afp

Gonzalo Celorio, escritor mexicano, gana el Premio Cervantes 2025

Crimen organizado detrás del asesinato de Carlos Manzo: Fiscalía de Michoacán

Informan que el homicida no ha sido identificado y que podría ser menor de edad

La Jornada

Crimen organizado detrás del asesinato de Carlos Manzo: Fiscalía de Michoacán

Kuxtale’ mixba’al u beelal

La vida no vale nada

La Jornada

Kuxtale’ mixba’al u beelal