La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 14 de marzo, 2019

Por sus investigaciones sobre el aprovechamiento del dióxido de carbono, Ana Sofía Varela Gasque, del Instituto de Química (IQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue nombrada una de las 15 jóvenes científicas más prometedoras de todo el mundo (International Rising Talents) por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Fundación L'Oréal.

La universitaria recibirá hoy este reconocimiento en la sede de la UNESCO en París, en el marco de la ceremonia de entrega de los premios internacionales L’Oréal-UNESCO para las mujeres en la ciencia, que impulsan estos dos organismos para mejorar la representación de ellas en las carreras científicas.

En 2017, Varela Gasque obtuvo la beca L’Oréal UNESCO-CONACyT-CONALMEX-AMC por su trabajo en el desarrollo de nuevos materiales para acelerar las reacciones químicas que permiten transformar el dióxido de carbono (CO2) en materiales no contaminantes.

La universitaria comentó que con su línea de investigación intenta hacer un cambio, buscar la manera de reutilizar el CO2 de manera sustentable. “Usar materiales de bajo costo resulta atractivo. Mi trabajo de posdoctorado fue sobre los primeros reportes con catalizadores no metálicos, y creo que eso fue bastante novedoso”.

Forma parte del Departamento de Fisicoquímica del IQ, en donde inició su línea de investigación en electrocatálisis: el aprovechamiento de energía eléctrica para generar reacciones químicas que puedan modificar las propiedades del dióxido de carbono y convertirlo en algún otro compuesto a base de carbono, como combustibles sustentables y compuestos que puedan servir para la industria química.

“Lo que hago es ciencia básica. Entender un proceso químico que en un futuro contribuya a convertir las emisiones de CO2 y reducir los niveles que tenemos en la atmósfera. Trabajamos con pilas de hidrógeno, es decir, alimentamos con hidrógeno y brillamos una corriente eléctrica, buscamos materiales para hacer este proceso lo más eficiente posible”, explicó.

Otro proceso consiste en usar energía eléctrica para llevar a cabo reacciones químicas. “Lo que siempre he estudiado es la reducción de CO2; esta reacción pretende usar la energía eléctrica como fuente de energía para transformarlo en compuestos a base de carbono que sirvan como precursores en la industria química, o incluso como combustibles”.

El objetivo, precisó, es encontrar materiales de bajo costo que faciliten este proceso. “Se llaman catalizadores; normalmente son metales (cobre, oro o plata) y se usan como alternativa a base de carbono, que es mucho más abundante”.

“El CO2 es visto como un gas de efecto invernadero y causante del cambio climático, entonces la idea es migrar a energías renovables y dejar de usar combustibles fósiles. Sin embargo, la realidad es que ese proceso será tardado y nada sencillo, por lo que este aporte representa una alternativa de qué podemos hacer con el dióxido de carbono”.


Lo más reciente

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump

Paralelamente, más del 40 por ciento del país se clasifica como de bajos ingresos

The Independent

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump