Arturo Sánchez Jiménez
Foto: Cristina Rodríguez
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 5 de octubre, 2017

Después de los sismos de septiembre muchos, en particular jóvenes, reaccionaron rápidamente y ayudaron a remover escombros, organizaron centros de acopio y trasladaron víveres. Su ayuda ha sido valiosa, "pero sin duda quedarán afectados por todo lo que vieron", asegura el doctor Fernando Ortiz Lachica, investigador responsable del Programa de Orientación Apoyo Psicológico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

El estrés postraumático es una respuesta común ante una situación extraordinaria como la derivada de los sismos, explicó.

Para la recuperación es necesario hacer fluir los sentimientos como paso inicial del proceso para superar la incapacidad de conciliar el sueño y estados de miedo, tristeza, desolación y depresión, así como mareos y falta de entusiasmo, entre otros síntomas.

Dichos fenómenos "pusieron en peligro nuestra vida, integridad y patrimonio, provocando una emoción que todos experimentamos y, aunque hay personas que lo nieguen, si uno observa bien se dará cuenta de que todos en alguna medida lo padecemos".

Los que no pudieron brindar ayuda a las víctimas, porque estaban perjudicados personalmente, podrían sentirse culpables por no haber hecho lo suficiente; "eso no nos sirve, nos atormenta. Cada quien hace lo que puede y si algunos apoyaron en lo inmediato otros lo harán después, ya que la reconstrucción de nuestras vidas y del país va a llevar un tiempo".

También hay quienes se culpan por haber sobrevivido y tener cama, techo, comida caliente, al pensar en los muertos, en quienes perdieron a un familiar o en los que duermen a la intemperie.

Si bien hay muchas interpretaciones frente a este sentimiento, "yo quiero ver el lado positivo". Se trata de una manifestación que viene de la compasión, de una emoción noble que nace de la afectación que nos provoca el sufrimiento de otros.

El investigador sugirió "no atormentarse por haber hecho mucho o poco. En cambio, aceptar si estamos asustados, tristes y deprimidos, y sanarnos primero, porque a veces no podemos ni con nuestra alma". Expresiones como "ya supéralo", "échale ganas" o "déjalo ir" se dicen la mayoría de las veces con las mejores intenciones, "pero tampoco ayudan" a atravesar el momento de trauma.


Lo más reciente

Palestinos armados abren fuego en una parada de autobús de Jerusalén y matan a seis personas

Un soldado israelí y civiles que estaban en el lugar mataron a tiros a dos de los atacantes

Ap

Palestinos armados abren fuego en una parada de autobús de Jerusalén y matan a seis personas

Brilla Rodgers en vibrante triunfo de los Acereros ante los Jets

Green Bay se impone a Detroit: 27-13; Indianápolis vapulea a Miami

Ap

Brilla Rodgers en vibrante triunfo de los Acereros ante los Jets

Tren embiste autobús en carretera Atlacomulco-Maravatío; hay nueve muertos y 41 heridos

La parte superior del transporte quedó destrozada y los pasajeros que iban en ese sitio fueron los más afectados

La Jornada

Tren embiste autobús en carretera Atlacomulco-Maravatío; hay nueve muertos y 41 heridos

Anuncia España embargo de armas a Israel ''para detener el genocidio en Gaza''

El gobierno de Pedro Sánchez incrementará su ayuda a los palestinos y a la agencia de la ONU

Afp

Anuncia España embargo de armas a Israel ''para detener el genocidio en Gaza''