Carolina Gómez Mena
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 7 de septiembre, 2017

Cada vez es más frecuente que jóvenes entre 20 y 30 años de edad experimenten problemas de alopecia (pérdida del cabello), refirieron expertas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), quienes alertaron que entre los factores detonantes destacan los altos niveles de estrés que se viven en las grandes ciudades.

A partir de los 18 años, entre 28 y 35 por ciento de la población masculina sufre pérdida de cabello, señaló Alaíde Peña Corona Villanueva, especialista en dermatología clínica y cosmética e integrante de la FMD, quien añadió que al llegar a los 70 años más de 50 por ciento de los hombres tienen disminución de la densidad capilar y pérdida de cabello.

Añadió que existen dos tipos de alopecias; las cicatrizales en las cuales no queda folículo piloso y por lo tanto no son reversibles, sólo con un procedimiento quirúrgico, por ejemplo de trasplante de cabello, y las no cicatrizales, en las cuales el folículo sigue integro, y es posible hacer crecer cabello con tratamientos tópicos (lociones, champú, cremas) o también orales.

Detalló que la calvicie también puede tener causas genéticas o ambientales. En el primer rubro se ubica la androgenética, provocada por mucha producción de la hormona llamada andrógeno; difusa, en la cual interfieren favores nutricionales, por tracción (arrancarse el cabello por estrés y por amarrarse el cabello muy fuerte) y la alopecia areata que es por razones autoinmunes y es la menos común (menos de uno por ciento).

La dermatóloga Rosario García Salazar, indicó que la alopecia androgenética es la más frecuente, afecta a uno de cada dos hombres desde la adolescencia, la prevalencia aumenta con la edad y se presenta en la parte delantera o en la zona alta de la cabeza, así como en las llamadas entradas.

“La alopecia androgenética está vinculada con los andrógenos (hormonas masculinas) que participan durante el proceso de crecimiento del folículo piloso, alterando los ciclos de vida del cabello –acortándolos o adelgazando la fibra capilar– hasta que deja de existir. Se trata de una condición genética.”

Peña Corona Villanueva, añadió que este problema también lo experimentan mujeres. Se estima que entre 6 y 12 por ciento de las mujeres de 20 a 30 años lo padecen.

Una de las etapas con mayor prevalencia es después del parto.

Ana Lilia Ruelas Villavicencio comentó que la mayoría de las personas que tienen calvicie ven afectada su autoestima.

Algunos pacientes se vuelven tímidos, inseguros y angustiados, éstas sensaciones repercuten en la calidad de vida del cabello.

Existe una amplia gama de productos de última generación con tecnología de nanosomas. Hay también estimuladores foliculares en shampoo o acondicionador, así como tratamientos tópicos y orales o se puede optar por procedimientos quirúrgicos, como trasplante de cabello”, expuso la experta en cirugía dermatológica.


Lo más reciente

Trump habla de reducir aranceles a China al 80 por ciento y dice que ''parece correcto''

Hay negociaciones previstas para el fin de semana

Afp

Trump habla de reducir aranceles a China al 80 por ciento y dice que ''parece correcto''

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

El nuevo Papa tendrá que decidir si da continuidad a las políticas de Francisco, las modifica o las abandona por completo

Ap

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTTTI

Publicaban los videos de sus agresiones en redes sociales

Afp

Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTTTI

Man United y Tottenham se instalan en final de la Liga Europa

Barcelona busca asegurar el título de España frente al Real Madrid

Ap

Man United y Tottenham se instalan en final de la Liga Europa