Notimex
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 5 de septiembre, 2017

Como cada año desde 1983, hoy se celebra el Día de la Mujer Indígena para hacer un homenaje a quienes dieron su vida por sus familias y lucharon contra la discriminación debido a su condición de género, clase social y grupo étnico.

De acuerdo con el sitio gloobal.net, el 5 de septiembre se lleva a cabo esta celebración, instituida durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, en Bolivia.

Ese día pero en 1782 fue asesinada Bartolina Sisa, una mujer quechua asesinada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú, hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru.

Bartolina Sisa fue jefa de batallones indígenas donde demostró gran capacidad de organización, armó un batallón de guerrilleros indígenas y grupos de mujeres colaboradoras de la resistencia a los españoles en los diferentes pueblos del alto Perú.

Por años, las mujeres indígenas han luchado por sus derechos generales y específicos, aunque en estos últimos el esfuerzo es mayor dado que pelean por sus garantías como mujeres, en su condición de pobreza y como integrantes de algún grupo étnico.

En general, las mujeres indígenas exigen sus derechos al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen, a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico, a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.

De igual manera, han peleado por el derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad, así como por recuperar prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.

“La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluída: ser india, ser pobre, ser mujer”, agregó el sitio social especializado.


Lo más reciente

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

La hidra del 'huachicol'

Editorial

La Jornada Maya

La hidra del 'huachicol'

Renata Zarazúa es la primera tenista mexicana en avanzar en la segunda ronda de Wimbledon en 30 años

La deportista se impuso a Yanina Wickmayer de Bélgica por 6-0 y 6-3

La Jornada

Renata Zarazúa es la primera tenista mexicana en avanzar en la segunda ronda de Wimbledon en 30 años

La Olimpiada del Conocimiento Infantil a través de la relación tutora

Durante las sesiones, Yolanda fue cautivada por diversas actividades que Erick le proponía

Harlen Tzuc Salinas

La Olimpiada del Conocimiento Infantil a través de la relación tutora