Notimex
Foto: Afp
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 25 de agosto, 2017

El cacao, un fruto muy preciado en la cultura Maya, se asociaba con el inframundo, debido a que las mejores condiciones para su crecimiento son bajo la sombra, señaló el científico Tomás Pérez Suárez, del Instituto de Investigaciones Filolológicas de la UNAM.

Destacó que simbólicamente, el maíz se asocia con lo diurno o el mundo de arriba, porque crece con radiación solar, mientras que el cacao con lo nocturno, pues se desarrolla a la sombra de un árbol protector que se conoce como cacahuananche.

Pérez Suárez, quien también pertenece al Centro de Estudios Mayas, señaló a UNAM Global que la palabra original de cacahuananche sería cacáhuatl (cacao) y nantzin (madre), así, su nombre significa la madre del cacao.

En el pensamiento mesoamericano no existe esa dicotomía como en el occidental de que lo diurno es bueno y lo nocturno es malo, son complementarios, es muy común que se encuentren en vasijas personajes que se han identificado como una deidad del cacao, apuntó.

"Existe poca información de cómo se usaba el cacao en los rituales mayas, pero por el contexto narrado en recipientes de barro lo vemos sobre todo en contextos funerarios", afirmó.

De acuerdo con el arqueólogo, existen al menos 22 especies de cacao, donde la gran mayoría se encuentran en el norte de la amazonia y el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil. En Mesoamérica, existen sólo dos variedades, el theobroma bicolor y el theobroma cacao, éste último es el que se comercializa mundialmente.

Los mayas fueron los primeros en domesticar este fruto y posiblemente lo expandieron por toda esta región hasta llegar al altiplano de Teotihuacán, regularmente, esta planta crece en zonas tropicales húmedas, no se da en tierras altas, razón por la que era tan preciada entre los mayas, explicó el investigador universitario.

Subrayó que debido a su importancia era utilizado como moneda, uno podía comprar cosas si pagaba con cacao y en el imperio Mexica, donde se centralizaba el comercio y la producción de cacao en Tenochtitlán, se daba como tributos a los militares.

Una de sus grandes virtudes, es que contiene teobromina, un alcaloide estimulante de la producción de endorfinas, una sustancia que brinda felicidad. Por tal motivo, algunos lo utilizan como antidepresivo.

Su nombre científico fue otorgado por el botánico Carlos Linneo en el siglo XVII, y se trata de una palabra compuesta. Theo de raíz griega, significa dios, y broma de origen latino significa manjar. Así, teobromina se traduce como el manjar de los dioses.


Lo más reciente

QRoo lidera el crecimiento industrial en México durante mayo de 2025: Inegi

Los sectores clave son construcción, generación de energía y desarrollo de infraestructura

La Jornada Maya

QRoo lidera el crecimiento industrial en México durante mayo de 2025: Inegi

2025 se perfila como el año con más suicidios en un lustro en Campeche: contabilizan 41 casos

Personas entre los 24 y los 35 años de edad, rango de mayor incidencia

La Jornada Maya

2025 se perfila como el año con más suicidios en un lustro en Campeche: contabilizan 41 casos


Martha Lidia Pérez, nueva titular de Comisión Nacional de Búsqueda

Rosa Icela Rodríguez sostuvo que la designación ''no fue política'', sino de conocimiento

La Jornada

Martha Lidia Pérez, nueva titular de Comisión Nacional de Búsqueda