La Jornada Maya
Foto: Francisco Olvera

Ciudad de México
Sábado 4 de febrero, 2017

Regina Hernández Gama, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudia la diversidad microbiana en yacimientos petroleros y el uso de estos microorganismos para mejorar la recuperación de crudo cuando decae su producción.

La científica del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), unidad Querétaro, recordó que el petróleo es un energético que se agota y en algún momento deberá reemplazarse.

Empero, durante la transición a nuevas fuentes energéticas es importante que la recuperación del petróleo sea económica, eficaz y, en la medida de lo posible, tenga un menor impacto ambiental, para lo cual los microorganismos participan.

Hernández Gama explicó que mediante la tecnología de extracción mejorada, conocida como MEOR (Microbial Enhanced Oil Recovery), trabaja con la bacteria [i]extremófila Thermoanaerobacter mathranii[/i], microorganismo hipertermófilo que resiste temperaturas de hasta 80 grados Celsius (°C), la cual produce etanol, hidrógeno y emulsificantes o surfactantes.

El microorganismo es una herramienta biotecnológica porque está adaptada a las condiciones del yacimiento y auxilia en la extracción de petróleo al generar la disolución de carbonatos de las rocas, indicó la científica.

Asimismo, dijo en un comunicado que como resultado de la fermentación se obtiene la disminución de la viscosidad del aceite en presencia de gases miscibles, lo que produce surfactantes o agentes modificadores de la mojabilidad y la adhesión de las células a las rocas.

Explicó que los biosurfactantes son agentes químicos que cambian la tensión superficial del agua y del petróleo, y forman parte de los compuestos biológicos que se cree pueden generar más impacto en las condiciones de los yacimientos e impulsar un incremento en la recuperación de petróleo.

En las pruebas efectuadas por la investigadora politécnica se observó que las células de este microorganismo estabilizan las emulsiones de petróleo y agua, por lo que favorecen el desplazamiento del crudo en el yacimiento.

Algunos biosurfactantes tienen aplicaciones en la salud como vehículos de fármacos e inhibidores selectivos de la proliferación de células cancerosas, ya que rompen las membranas y desencadenan la apoptosis (muerte celular programada).

Hernández Gama aseguró que si se identifican estos compuestos se podrían aplicar en diversas áreas como la industria alimentaria; en la agricultura para combatir plagas, mejorar la biodisponibilidad de nutrientes y la calidad del suelo, así como en la formulación de plaguicidas.


Lo más reciente

Trump confirma aplazamiento sobre nuevos aranceles a México

El mandatario confirmó la decisión al destacar la buena relación comercial con el gobierno de Sheinbaum

La Jornada

Trump confirma aplazamiento sobre nuevos aranceles a México

Petróleo: más allá de acusaciones

Editorial

La Jornada Maya

Petróleo: más allá de acusaciones

Frutos de sangre

Michoacán, entre la violencia y un pueblo que quiere avanzar

Rafael Robles de Benito

Frutos de sangre

El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU

La meta es reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero al 60 por ciento para 2035

Afp

El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU