La Jornada Maya
Foto: Guillermo Sologuren

Ciudad de México
Domingo 5 de julio, 2020

Ante la previsión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una segunda oleada de COVID-19 en varias partes del mundo, y el inicio de la temporada de influenza en unos meses más, lo más aconsejable es esperar hasta diciembre o principio de 2021 para planificar viajes fuera del país, indicó Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM.

Recordó que entre octubre y noviembre es cuando inicia la temporada de influenza estacional. “Nos enfrentaremos a algo nuevo, pues los virus de la influenza, altamente letales, convivirán con el nuevo coronavirus, lo que representará un reto para los sistemas de salud”, dijo.

Para el especialista, algunas de las situaciones por las que tendrán que pasar los viajeros en los diferentes medios de transportes, debido a la pandemia, son los filtros sanitarios donde se mida la temperatura, asientos separados, el uso obligatorio cubrebocas y caretas, y esperar turnos para comer durante un vuelo de avión.

Consideró que la reactivación de viajes y del turismo deberá acompañarse del concepto de turismo responsable, lo cual implica velar por la salud individual y colectiva, por el desarrollo sostenible de la infraestructura en las comunidades y por la naturaleza. Además, demandará que las personas estén conscientes de las implicaciones que tiene desplazarse a un destino y conocer sus condiciones sanitarias, añadió.

Las medidas a considerar son de dos tipos: lo que corresponde al viajero y lo que deberá hacer el sector turístico, expuso el también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus.

A través de un comunicado, Jorge Baruch dijo que en los viajes en autobús será prácticamente indispensable guardar un asiento de distancia entre cada pasajero, pues estos transportes no cuentan con sistemas de aire eficiente. Sin embargo, en las aeronaves no será así, pues su filtrado laminar disminuye el riesgo de transmisión de virus respiratorios.

“El sistema de aire de un avión es similar al de un quirófano, pues fluye en un solo sentido y por capas, lo que ayuda a que las partículas virales, bacterianas o cualquier microorganismo que se encuentre suspendido en el aire, se precipite de inmediato”, detalló el también académico de la Facultad de Medicina.

Hasta hoy no hay evidencia científica sobre la transmisión del coronavirus entre pasajeros, pero sí hay reportes de contagios entre la tripulación, y entre ésta y un pasajero, por lo que se establecerán estrategias para disminuir el contacto.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema