CNDH, la ‘Procuraduría de los Pobres’, ¿para qué sirve?

Se cumplen 31 años del organismo autónomo de defensa de los derechos
Foto: CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) nació el 6 de junio de 1990 como un organismo desconcentrado del gobierno federal y es parte del seguimiento a una petición de la creación de la “Procuraduría de los Pobres”, que data del año 1847, iniciativa promovida por el diputado y abogado Ponciano Arriaga.

A 31 años de su creación, el organismo encargado de proteger y defender los derechos humanos, avalado por la constitución desde 1992, tiene al menos 18 atribuciones que brindan a la ciudadanía respaldo frente a comportamientos negligentes de las autoridades.

Entre estas funciones se encuentra la recepción de quejas por presuntas violaciones a derechos humanos, la posterior investigación y, en caso de proceder, la formulación de recomendaciones a las autoridades respectivas.

La CNDH investiga actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal. Por ejemplo, si un servidor público ayuda a una persona a cometer algún delito o si un funcionario se niega a ejercer sus funciones relacionadas con este ilícito.

La comisión también indaga los casos en los que un servidor público comete alguna conducta que afecta la integridad física de las personas.

El organismo no sólo investiga las quejas, también procura la conciliación entre el denunciante y la autoridad señalada como responsable.

En su trabajo como impulsora del respeto a los derechos humanos, la CNDH también tiene la capacidad de promover modificaciones a las leyes y reglamentos que a su juicio deriven en mejoras a la protección de estas garantías.

La CNDH también supervisa el sistema penitenciario y de readaptación social del país para verificar que no se incurra en actos violatorios.

A pesar de todas estas acciones, cabe destacar que las recomendaciones de la CNDH son autónomas y no vinculatorias, lo que quiere decir que no tienen ninguna repercusión legal.

Las resoluciones, además de señalar la responsabilidad de la autoridad en la violación a los derechos humanos, sirven para indicar de qué manera se puede reparar el daño y para solicitar la aplicación de la sanción correspondiente.

Las autoridades que se nieguen a cumplir con las recomendaciones de la CNDH pueden ser llamadas a comparecer ante el Senado. 


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán