Decrece la población de jóvenes en México

El número de adultos mayores en el país se duplicó en los últimos 30 años
Foto: Efe

La proporción de niños y jóvenes en la población mexicana disminuyó en las últimas tres décadas mientras que la de adultos mayores se duplicó, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En conmemoración del Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio, el Inegi destacó que de 1990 a 2020 la proporción de niños cayó de 38 a 25 por ciento y la de jóvenes de 15 a 29 años decreció de 29 a 25 por ciento.

En tanto, los adultos jóvenes (de 30 a 59 años) pasaron de 26 por ciento a representar 38 por ciento de la población, mientras que los adultos mayores (de 60 años en adelante) crecieron del 6 al 12 por ciento.

"Si bien la proporción de adultos mayores se ha incrementado como parte del proceso de envejecimiento, México sigue siendo un país de jóvenes, ya que la edad mediana de su población es de 29 años", aseveró el instituto en un informe.

El reporte del Inegi se basa en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, que reportó 126 millones de habitantes en México, que lo convierte en el undécimo país más poblado del mundo.

Esto representa casi 14 millones de mexicanos más que el censo anterior de 2010, que registró 112.3 millones, lo que significa una tasa de crecimiento promedio anual de 1.2 por ciento.

Sin embargo, el promedio de hijas e hijos vivos nacidos por cada mujer ha caído a 1.88, mientras que en 2010 la tasa global de fecundidad (TGF) era de 2.34.

También, el Inegi indicó que la esperanza de vida ha incrementado a 78 años para las mujeres y 72 años para los hombres, frente a los 74 años para ellas y 68 años para ellos registrados en 1990.

"La esperanza de vida hace referencia al número de años que en promedio se espera que viva una persona al nacer y refleja la calidad de vida de un país", apuntó el Inegi.

El instituto precisó que casi la mitad de la población (49 por ciento) vive en siete de los 32 estados del país, encabezados por el Estado de México (14 por ciento del total), Ciudad de México y Jalisco (7 por ciento en cada uno), Veracruz (6 por ciento) y Guanajuato, Nuevo León y Puebla (5 por ciento en cada uno).

El Inegi expuso que los estados que reciben más migrantes netos son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California, mientras que los que tienen más emigrantes netos son Guerrero, Tabasco, Veracruz, Ciudad de México y Chiapas.

 

También te puede interesar: 168 mil personas cambiaron de entidad por delincuencia y violencia: BBVA

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema