Transcurridas tres semanas del inició de la temporada de pulpo en el golfo de México, los camaroneros se dicen esperanzados ante el posible levantamiento del veto a la exportación de camarón ribereño hacia Estados Unidos, restricción que inició tras la temporada 2020-2021 cuando autoridades ambientales de dicho país verificaron embarcaciones mexicanas, resultando que cerca de 50 por ciento de la flota campechana no contaba con excluidores de tortugas en las redes.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca), Francisco Romellón Herrera, opinó que luego del golpe que recibió el sector por no poder exportar al principal comprador, esta temporada podría dejar buenos dividendos tanto a empresarios como a pescadores, pues aún trabajan al mínimo.
El también empresario explicó que quienes zarpan en las embarcaciones y regresan luego de 20 o 30 días en la mar, reciben un porcentaje de lo capturado para que ellos consuman o vendan, ya que actualmente el crustáceo tiene un buen precio en el mercado nacional.
También te puede interesar: Interceptan 33 cajas de pulpo congelado en aeropuerto de Mérida
Además resaltó que parte de la culpa por no realizar los cursos e inspecciones en tiempo y forma fue de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) así como de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), organismos federales, que en su opinión, han tenido una mala organización y planeación para ayudar a los sectores primarios.
Sin embargo, la noticia de que ya solicitaron a Estados Unidos el levantamiento del o veto a la exportación de camarón ribereño puede cambiar en la temporada 2021-1022.
El pasado jueves, la embajada de México en Estados Unidos dio a conocer que el embajador Esteban Moctezuma Barragán, en compañía del titular de la Sader, Víctor Manuel Villalobos Arámbula; el titular de Conapesca, Octavio Alberto Almada Palafox; y el director general del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Pablo Roberto Arenas Fuentes, se reunieron con funcionarios del Departamento de Estado, a fin de solicitar el levantamiento del embargo de la pesca del camarón ribereño.
La delegación estadunidense fue integrada por representantes del Departamento de Estado, Dave F. Hogan, director Interino de la Oficina de Conservación Marina del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales; Lori J. Michaelson, oficial de Asuntos Económicos y Energía, Oficina para México; Joseph A. Fette, administrador del programa sección 609; de la oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos, Amanda Mayhew, representante comercial adjunta para el medio ambiente y los recursos naturales; y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), AnnMarie Lauritsen, especialista en recuperación y conservación internacional de las tortugas marinas; Jeff Gearhart, jefe interino de la sección de captura e ingeniería, en el Centro de pesquerías del sureste; Blake Price, biólogo de investigación pesquera, Unidad de Sistemas de Cosecha de Laboratorios Pascagoula MS.
Edición: Laura Espejo
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel